MOCION CENSURA. EL PP LE DICE A IBRRETXE QUE SU "UNICA SALIDA DIGNA" ES ABANDONAR EL GOBIERNO VASCO

VITORIA
SERVIMEDIA

El parlamentario del PP Fernando Maura inició hoy el debate en la Cámara vasca de las mociones de censura presentadas por su partido y el PSOE contra el "lehendakari" asegurando que la "única salida digna" que le queda a Juan José Ibarretxe es abandonar el Ejecutivo vasco a través de este procedimiento reprobatorio.

Maura describió en líneas generales las razones de su grupo para presentar una moción d censura contra Ibarretxe, fundadas sobre todo en la situación política y social que afecta al País Vasco en la actualidad.

En este sentido, aludió a distintas encuestas publicadas en los útimos meses, como la que señala que el treinta por ciento de los jóvenes universitarios vascos están dispuestos a abandonar Euskadi o que el quince por ciento de la población en general "está pensando seriamente encontrar mejor acogida y tranquilidad en no importa qué lugar de la geografía española", indicó.

Deigual modo, se refirió a la situación de los empresarios que reciben periódicamente cartas de chantaje por parte de ETA o la de los cargos públicos amenazados por la organización terrorista. "La libertad ve cómo su espacio pretende ser reducido por unos (ETA y los que la apoyan) con la ayuda de otros (en alusión al Gobierno vasco y al PNV)", dijo.

Maura afirmó que el Ejecutivo vasco "no ha sido un verdadero gobierno" y subrayó que la legitimidad de la que hace gala su presidente, Ibarretxe, "es sólo e la forma, porque hace ya tiempo que ha dejado de serlo en su defensa de la libertad, principio que una vez que ya no concurre cubre de oprobio a quien detenta el poder".

ESTELLA

Durante su discurso, el parlamentario popular hizo un relato de los distintos acontecimientos que se han sucedido tras la toma de posesión como presidente de Ibarretxe, desde la tregua etarra, pasando por el Pacto de Estella, hasta el abandono del Parlamento por parte de Euskal Herritarrok.

"Poco tiempo después de la cmpaña electoral", señaló Maura, "(Ibarretxe) nos sorprendía con el Pacto de Estella, que le unía con los epígonos del terrorismo".

"Estella, que es un frente para la división de los vascos, ha sido desactivado algunas veces", prosiguió, "pero nunca desmontado". Con ello, agregó, "cambiaban violencia para la independencia por política para la independencia, pero nada nuevo, porque tampoco la violencia desaparecía", en referencia a la "kale borroka".

"Hasta ahí el sueño, su sueño, de la paz por la utodeterminación. A partir de ahí el punto de inflexión, el retorno de la pesadilla, el regreso de todas las violencias, de todos los terrorismos", continuó.

"Y a partir de ese momento el Gobierno vasco no hará nada, esperará el primer atentado y después continuará ausente cualquier iniciativa, en tanto que la banda terrorista amontona cadáveres de cargos públicos, intelectuales, servidores del orden público, militares, empresarios, etcétera", aseveró.

GESTION POBRE

Por último, Fernando Maura audió a los "logros" económicos del Gobierno vasco para decir que "el balance de su gobierno es de una pobreza tal que merecería entrar en el libro Guinness de los récords, pero por la parte de abajo, por la que refleja la escasez, la penuria, la inexistencia misma de la acción política y normativa de los gobiernos".

En este punto, afirmó que "es preciso advertir que las personas servimos a los proyectos hasta que los proyectos mismos fracasan. Entonces es cuando toca poner los objetos personales en la cajas y marcharse a casa".

"Nosotros no vamos a colaborar en una nueva impostura nacionalista, una impostura", continuó, "por la que pretenden que sea lo mismo pactar con ETA que con los partidos constitucionalistas y sin que se les mueva un sólo músculo en el camino".

"Debemos pasar cuanto antes de un esquema por el cual lo sustancial es el País Vasco y lo adjetivo somos los vascos, a un planteamiento inverso por el que nos preocupen fundamentalmente los problemas de los vascos y el empeño en slucionarlos; antes, mucho antes, siglos antes que conceder primacía a los conceptos de patria, soberanía, independencia...".

"Y es que en la actualidad", finalizó, "no existe un sólo agravio, siquiera una injusticia, un prejuicio o postergación -verídicas, reales- de su agenda nacionalista que no puedan encontrar remedio o satisfacción en el régimen de libertades y de legalidad que impera hoy en España, en la Contitución y el Estatuto vasco".

(SERVIMEDIA)
05 Oct 2000
L