EL "MITIN ELECTRONICO" DEBE SUSTITUIR AL TRADICIONAL, SEGUN JUSTINO SINOVA

SAN LORENZO DE EL ESCORIAL (MADRID)
SERVIMEDIA

El "mitin electrónico" tiene que sustituir al tradicional, porque permite un menor costo a los medios de comunicación y una mayor audiencia para el mensaje político, según manifestó hoy en El Escorial (Madrid) Justino Sinova, director de "Diario 16".

Sinova intevino junto a los periodistas Luis Apostua, Angel Sánchez Harguindey y Manuel Piedrahita en una mesa redonda sobre "Las elecciones ante los medios de comunicación", organizada por la Universidad Complutense.

El director de "Diario 16" sostuvo que la Ley Electoral debería contemplar las nuevas posibilidades que ofrecen los medios de comunicación públicos.

De esta forma, precisó, se reducirían tanto los desembolsos humanos como los económicos, al mismo tiempo que el mensaje político podría extenders no sólo a los simpatizantes de determinado programa político.

La actual Ley Electoral española fue calificada por el periodista de "defectuosa", ya que no regula los casos de necesidad de repetición de elecciones y en las campañas electorales favorece a los partidos más importantes.

"En las elecciones no parten todos los partidos políticos de la misma línea de salida, ya que los que disponen de mayor representación parlamentaria se ven más favorecidos por los espacios televisivos. El débil se vesiempre perjudicado", dijo.

Sinova afirmó que el partido que gana las elecciones se asegura el triunfo de los comicios siguientes, "porque es evidente el control que la radio y la televisión públicas están sufriendo por parte del partido gobernante".

Agregó que si la discriminación caracteriza la regulación de los medios públicos, ocurre lo contrario en los privados, que se ven obligados a emitir propaganda electoral en igualdad de condiciones.

Este punto es especialmente conflictivo para eldirector de "Diario 16", porque puede llevar a una contraposición de la línea ideológica del periódico con el mensaje de la propaganda electoral.

Angel Sánchez Harguindey, subdirector de "El País", abogó por que la defensa de la democracia y la tolerancia no se restrinjan solamente a las campañas electorales.

"Cubrir informativamente un proceso electoral lo mejor posible es un deber periodístico de todo medio de comunicación, que se hace corresponsable en la tarea cotidiana de difundir el carácte democrático de la sociedad española", afirmó.

Harguindey criticó el creciente autoprotagonismo de los periodistas, que "tienden a convertirse ellos mismos en protagonistas de la noticia y crear las columnas para ellos mismos".

Manuel Piedrahita, periodista de TVE, criticó la existencia de los bloques informativos no gratuitos que se incluyen durante las campañas electorales de los telediarios españoles.

(SERVIMEDIA)
20 Ago 1991
J