LA MITAD DEL MERCADO ASEGURADOR DESARROLLA ESTRATEGIAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL, SEGÚN UNESPA
- La presidenta de la patronal advierte de que hacen falta "estímulos" para atender a las personas dependientes
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La mitad del mercado asegurador ya desarrolla estrategias de responsabilidad social corporativa (RSC) y el resto está trabajando en su aplicación, según la Memoria Social 2004 de la patronal de empresas de seguros Unespa.
En una entrevista concedida a Servimedia, la presidenta de Unespa, Pilar González de Frutos, afirmó que "la RSC no es nueva para el sector de los seguros sino que nos es muy próxima. Con distinta velocidad de desarrollo, las entidades están adoptando la cultura de la RSC de una manera bastante avanzada".
Actualmente, 46.000 personas trabajan de forma directa en entidades aseguradoras y otras 150.000 de forma indirecta. En este sentido, De Frutos subrayó que "el empleo creado es de calidad, ya que la tasa de temporalidad del sector es del 4%, es decir, ocho veces menos que la media".
"Cuestiones a las que otros sectores van llegando, como la fidelización o la estabilidad laboral, son aspectos que las entidades aseguradoras ya vienen abordando desde hace muchos años", reflexionó.
PARTE DEL PASADO
Enreferencia a los términos en los que las compañías de seguros redactan sus contratos, la presidenta de la patronal admitió que "pese a que venimos simplificando y aclarando nuestras expresiones, es posible que aún necesitemos mejorarlas".
No obstante, De Frutos matizó que la letra de los contratos "no es pequeña en el sentido estricto del tamaño". "Esto forma parte del pasado. Le pongo un ejemplo: la Generalitat de Cataluña ha regulado el tamaño de la letra de los contratos y, tras realizar multitud de inspecciones, hasta ahora no ha levantado ningún acta a ninguna compañía aseguradora", explicó
Recordó que desde Unespa han aportado recientemente al Congreso varias reflexiones sobre dependencia, así como la experiencia de otros países de nuestro entorno que ya han abordado esta materia.
"Sea cual sea el modelo elegido, al final es necesario incentivar la contratación de un seguro que permita abordar la cobertura de la dependenciadesde desde una edad relativamente temprana. Esto requiere estímulos fiscales y de orden cultural para garantizar que un número cada vez más importante de ciudadanos pueda ser atendido cuando se convierta en dependiente, cuestión que en mayor o menor grado nos acaba afectando a todos", advirtió.
(SERVIMEDIA)
26 Jul 2005
B