LA MITAD DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS PAGAN BENEFICIOS EXTRASALARIALE A SUS DIRECTIVOS, SEGUN ICSA

MADRID
SERVIMEDIA

Cerca del 50 por ciento de las empresas españolas pagan compensaciones extrasalariales a sus trabajadores, especialmente a los cargos directivos, según un Informe sobre Políticas y Prácticas Retributivas en 1993, elaborado por la consultora ICSA.

Las compensaciones al margen del salario más frecuentes son los seguros de via y de accidentes, planes de pensiones, asistencia sanitaria, gastos de automoción, de vivienda y de alimentación, acceso a acciones de la empresa, vacaciones y viajes de turismo, cuotas de clubes o asociaciones, cursos de formación y préstamos a bajo interés.

En el caso de los trabajadores que perciben compensaciones extrasalariales, su peso en las contribuciones totales que perciben oscilan entre el 5 y el 15 por ciento, según las empresas.

Las empresas de la Comunidad de Madrid son las que másutilizan esta forma alternativa de remuneración, más de un 55 por ciento de las empresas. En Cataluña, el 50 por ciento de las empresas pagan compensaciones extrasalariales a sus trabajadores, mientras en el País Vasco este porcentaje se sitúa en cerca del 40 por ciento y en el 33 por ciento en el resto del país.

Además, es también en Madrid donde estas compensaciones tienen un mayor peso en las retribuciones totales que perciben los trabajadores, de alrededor del 17 por ciento, frente al 8 por cientoen las empresas de Cataluña y el País Vasco y a algo más del 10 por ciento en el resto del país.

Según los autores del informe, la diferencia entre Madrid y el resto de las comunidades autónomas del país ha aumentado mucho este año, debido probablemente a que han reaccionado de diferente manera con la entrada en vigor de la nueva ley del IRPF, en función no tanto de la zona como del tamaño de las empresas, que es mayor en Madrid. La nueva ley del IRPF es más restrictiva con este tipo de complementos etrasalariales.

Por sectores de actividad, las empresas de servicios profesionales y financieros y el sector farmacéutico son los que más utilizan este tipo de remuneración al margen del salario (el 80 y 65 por ciento, respectivamente), mientras en las de ingeniería y construcción esta práctica disminuye con respecto al año anterior.

Los autores del informe explican que los motivos que llevan a las empresas a pagar complementos extrasalariales son diferentes. En algunos casos son razones económica, ya que la empresa puede negociar determinadas prestaciones de manera colectiva en mejores condiciones, o por razones de tipo social, con el fin de que los trabajadores y sus allegados tengan una alta cobertura ante los riesgos de fallecimiento.

Otras veces son razones de tipo motivacional, que persiguen estimular al trabajador y fomentar su permanencia en la empresa. También existen razones fiscales, ya que algunas compensaciones extrasalariales están exentas de tributación o tienen un tratamiento fscal más favorable que los pagos directos en nómina. La nueva ley del IRPF es muy restrictiva en esta materia, pero persiste el hecho de que las percepciones no dinerarias son de más difícil valoración y control.

(SERVIMEDIA)
08 Jun 1993
NLV