MIRO. PILAR MIRO FUE UNA PIONERA EN EL MNDO TELEVISIVO

MADRID
SERVIMEDIA

Pilar Miró, directora de cine y realizadora de televisión fallecida hoy, nació en Madrid el 20 de abril de 1940 en el seno de una familia militar. Se educó en un colegio de monjas hasta que comenzó la carrera de Derecho. Continuó con estudios de Periodismo y los de la Escuela Oficial de Cine.

Entró en TVE en 1960 y se convirtió en la primera realizadora de dramáticos que tuvo la casa. Con el tiempo, sería también la primera directora general de la radi y la televisión pública.

Como realizadora de la cadena pública de televisión se especializó en programas dramáticos y en adaptaciones de autores clásicos y modernos (Dostoievsky, Balzac, Strindberg, O'Neill, Tirso de Molina o Lope de Vega).

Hizo su primera película de cine en 1976, "La petición", una adaptación de la novela de Emile Zola. En los siguientes años fue compaginando su quehacer en televisión con su trayectoria como directora cinematográfica.

"El crimen de Cuenca" (1979) topó conla justicia militar, que retuvo la cinta y procesó a Miró, que hubo de soportar el encausamiento en solitario, con el único apoyo fiel de su hijo, nacido en 1982.

DECRETO MIRO

Tras la llegada del PSOE al Gobierno, Pilar Miró fue directora general de Cinematografía entre 1983 y 1985, bajo cuyo mandato salió el decreto de protección a la cinematografía de 1984, en el que se preveía la concesión de subvenciones anticipadas a los productores hasta de un 50 por ciento del presupuesto total.

Su paso or la dirección de RTVE (1986-89) le costó serios disgustos, ya que fue acusada por el Partido Popular de haber gastado cerca de 15 millones de pesetas en vestuario, comidas y regalos. Tuvo que dejar su militancia en el Partido Socialista y la Audiencia Provincial de Madrid la absolvió de todos los cargos el 6 de julio de 1992.

Mientras tanto, su faceta como directora de cine había creado "Gary Cooper que estás en los cielos" (1981), en la que incorporó experiencias personales. Pilar Miró cuenta la anustia de una joven mujer que se tiene que someter a una operación muy delicada de corazón, precisamente como ella, que pasó por dos y finalmente ha muerto por una crisis cardíaca este mediodía en su domicilio de Madrid.

Otras títulos cinematográficos suyos son "Hablemos esta noche" (1982), "Werther" (1986), Beltenebros (1992), que le supuso el Oso de Plata en Berlín; "Tu nombre envenena mi sueño" (1996), basada en una novela del político y escritor Joaquín Leguina, y "El Perro del Hortelano" (1996), qe le valió 7 premios Goya.

Quizá el trabajo por el que más se la recuerda en estos momentos es por haber realizado la retransmisión de la boda de la infanta Cristina el pasado 4 de octubre en Barcelona, así como la de la infanta Elena en Sevilla en 1995. Su último trabajo fue ofrecido anoche en La Primera de TVE, un brillante resumen de la boda real.

(SERVIMEDIA)
19 Oct 1997
A