LAS MIOPIAS MALIGNAS DEBEN SER TRATADAS COMO ENFERMEDADES OCULARES Y NO SOLO COMO UN PROBLEMA DE AGUDEZA VISUAL
-Estas miopías de más de seis dioptrías representan el 2% de todas y producen complicaciones que pueden llevar a la ceguera
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La miopía pr encima de seis dioptrías es una enfermedad ocular y no puede ser tratada como un problema de agudeza visual. Estas miopías, altas o patológicas, representan el 2% de todas ellas y sus complicaciones pueden acabar produciendo ceguera. Tras Oriente Próximo, España es una de las zonas del mundo donde existe una mayor incidencia.
Durante un simposio sobre "Miopía maligna", celebrado este fin de semana en el Balneario de Mondariz (Pontevedra), el doctor Enrique Cervera, responsable de la Unidad de Máculadel Hospital General de Valencia, explicó que las alteraciones oculares de la miopía patológica afectan principalmente a la retina, que es la capa de tejido nervioso del ojo, donde la luz se transforma en la imagen que llega hasta el cerebro.
Las principales complicaciones son: las cataratas, el desprendimiento de retina, los agujeros en la mácula del ojo (zona central de la retina y responsable de la agudeza visual) y el desarrollo de vasos sanguíneos anormales, que se rompen, cicatrizan y dejan zona sin visión en el ojo.
Precisamente, el desarrollo de estos vasos, que aparecen por encima o por debajo de la retina, es la principal causa de ceguera en los pacientes con miopía degenerativa de entre 40 y 50 años. Se estima, que cada año se diagnostican en España unos 50.000 casos de estos problemas.
IMAGEN BORROSA
El ojo miope enfoca las imagenes por delante de la retina, lo que origina la formación de una imagen borrosa. El mal enfoque puede crearse por un alargamiento progresivo del ojo o pr tener la córnea más curva de lo normal.
La miopía produce la pérdida de agudeza visual lejana. Las menores de seis dioptrías ocasionan sólo una merma en la visión. El doctor Cervera señaló que el componente hereditario es más claro en las miopías malignas, que aparecen en la infancia y que van progresando hasta los 20 ó 25 años.
Por su parte, la doctora Magali Medrano, médico de Atención Primaria en Alicante, afirmó que esta enfermedad ocular afecta más a las mujeres que además suelen tener comlicaciones más importantes que los hombres.
Los problemas de visión de las miopías se pueden corregir mediante gafas, lentillas, cirugía o láser, aunque en los casos de neovascularización (aparición de nuevos vasos anormales) se utiliza la terapia fotodinámica, que consiste en la inyección de un fármaco sensible a la luz que, activado por láser de baja intensidad, elimina los vasos anormales.
(SERVIMEDIA)
01 Jun 2002
E