C

MIGUEL SEBASTIÁN ABOGA POR QUE EEUU Y ESPAÑA LANCEN UN PROGRAMA DE COHESIÓN PARA LATINOAMÉRICA

SANTANDER
SERVIMEDIA

El director de la Oficina Económica del Presidente del Gobierno, Miguel Sebastián, lanzó hoy una reflexión sobre la conveniencia de que Estados Unidos destinara, con el apoyo de España y de los países de la UE que se quieran sumar, un 0,4% de su riqueza a políticas de cohesión en Latinoamérica.

Sebastián, que clausuró un curso sobre Latinoamérica en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo organizado por el Grupo Santander, desarrolló una ponencia titulada "¿Es el 'éxito' económico español 'exportable' a América Latina"?.

Argumentó que el denominado "éxito" español se ha producido gracias a la política europea de libertad comercial y cohesión, que ha beneficiado a Europa en su conjunto y a España en particular.

Explicó que el presupuesto comunitario es el 1% del PIB de la UE, pero que al fondo de cohesión se dedica un 40% de dicho presupuesto, es decir, el 0,4% del PIB de la UE. A renglón seguido, añadió que Estados Unidos debería hacer lo mismo, con la colaboración de España, que participaría en este proyecto, y de los países de la UE que quisieran seguirlo.

El 0,4% del PIB de Estados Unidos es equivalente al 2,1% de la riqueza de Latinoamérica y supone 100 dólares per cápita para los habitantes de la región.

Para Estados Unidos, sería algo "factible" y "no muy costoso", aunque sería más fácil de implementar si su déficit fuera mucho menor. Es una "oportunidad histórico combinar el libre comercio con un fondo de cohesión a la europea".

Pero además de los fondos públicos, y tras ser preguntado al respecto por el ex ministro de Economía argentino Roberto Lavagna, Sebastián indicó que sería muy bueno que hubiera presencia privada en dicho proyecto.

También ayudaría a este proceso el que los países latinoamericanos tuvieran una mayor voluntad política de integración, como la tiene Europa.

Sebastián rechazó que, como sucedió en Europa con Francia y Alemania, algunos países latinoamericanos lideren ese proceso de ayuda al resto, ya que los receptores, a su juicio, no lo aceptarían, y tampoco hay ninguno con riqueza per cápita suficiente como para contribuir al desarrollo del resto.

(SERVIMEDIA)
13 Jul 2006
E