EL MERCADO UNICO PODRIA CAUSAR UN CRISIS EN LA BANCA ESPAÑOLA, SEGUN UN CONSEJERO DE BANESTO

MADRID
SERVIMEDIA

El consejero de Banesto y catedrático de la Universidad de Alcalá de Henares, Antonio Torrero, advirtió hoy del riesgo que supondría para el sistema bancario español la aplicación del mercado único en la CE sin un marco regulador adecuado que amortigüe el aumento de la competencia.

Torrero, que intervino en un "Simposium sobre Economía y Finanzas Internacionales", organizado por la Fundación Banco Exterior, aeguró que la diferencia entre la banca española y la norteamericana, sobre cuya crisis se centraron los primeros debates del encuentro, "es el marco regulador que existe en España".

Para el directivo de Banesto, la aplicación del mercado único "sin los marcos reguladores adecuados, puede conducir a la crisis del sistema financiero y a un mal reparto de los recursos disponibles".

Añadió que el sistema bancario no puede ser tratado igual que los demás sectores reales de la economía, aplicando solamnte las leyes del mercado. En su opinión, ese es uno de los elementos que ha contribuido a la actual crisis de la banca en Estados Unidos.

Por su parte, el Premio Nobel de Economía 1990, Merton Miller, que también intervino en el simposio, se mostró contrario a aplicar medidas proteccionistas, "ya que éstas no pueden impedir que algunos bancos salgan del negocio como consecuencia de una mayor competencia".

Explicó que "si nos fijamos en la industria del automóvil, por ejemplo, también sus responsbles consideran que su sector debe ser tratado con reglas independientes a las que sirven para el resto de la economía. Si se hiciera siempre caso de esas voces, estaríamos abocados a una situación económica muy grave".

Miller rechazó también la estrategia seguida por algunas entidades de "sacrificar solvencia por la rentabilidad", reduciendo sus participaciones industriales para concentrarse en el negocio típicamente bancario.

En su opinión, "el truco está en tener una banca que alcance la solvecia y rentabilidad adecuada al mercado en el que opera, para que todos los que componen en el sector puedan seguir haciéndolo".

A su juicio, la principal causa de la crisis bancaria en Estados Unidos es su excesiva atomización, y es necesario que procedan a fusiones para reducir sus costes de explotación y mejorar sus márgenes financieros.

El Nobel de Economía se mostró favorable a las fusiones bancarias como uno de los sistemas que pueden seguir los bancos para reducir el número de entidades exitentes, aunque reconoció que ello tiene un coste, "sobre todo en empleo".

Añadió que no puede pronunciarse sobre la necesidad o no de afrontar procesos de fusión bancaria en España, pero aseguró que estas operaciones permiten reducir el número de empresas y aumentar la rentabilidad.

(SERVIMEDIA)
02 Dic 1991
G