BALEARES

EL MERCADO HIPOTECARIO ESPAÑOL CORRE "GRAVES RIESGOS" A CORTO PLAZO SI NO SE REFORMA, ADVIERTE LA ASOCIACION HIPOTECARIA - La patronal califica de "obsoleta" la actual normativa, que aumenta los riesgos de interés y liquidez del mercado

MADRID
SERVIMEDIA

A pesar de que en los últimos años el mercado hipotecario español se ha mostrado como uno de los más competitivos y eficientes de Europa para atender las necesidades de vivienda de las familias, en la actualidad existen "graves riesgos en el sistema que comprometen su estabilidad y capacidad de desarrollo a corto y medio plazo".

Así lo advirtió hoy el presidente de la Asociación Hipotecaria Española (AHE), Gregorio Mayayo, durante su intervención en la Asamblea General de la patronal, donde manifestó la necesidad de acometer una reforma del mercado hipotecario que supere la "obsolescencia" de la normativa vigente.

Mayayo indicó que las carencias se centran en la "inadecuación" del marco normativo a las exigencias de los nuevos mercados hipotecarios que se están construyendo en Europa y, sobre todo, al proceso de modernización e integración de los mismos que se impulsan para liberalizar el sector y ganar así en competitividad.

"Los últimos gobiernos han manifestado su intención de abordar esta reforma, cuya necesidad nadie discute, pero hasta el momento no conocemos un proyecto concreto que merezca tal nombre. En cambio, se han intentado parchear en repetidas ocasiones, sin éxito, aspectos puntuales bajo presiones coyunturales casi siempre coincidentes con procesos electorales", denunció.

En concreto, recordó que la "peculiar" configuración de esta normativa ha condicionado, entre otras cosas, que más del 97% de la cartera hipotecaria española esté constituida por préstamos a interés variable, mayoritariamente referenciados al mercado interbancario.

TIPOS Y CREDITOS

De esta circunstancia derivan los dos problemas estructurales más graves que tiene nuestro mercado: los elevados riesgos derivados de una modificación al alza de los tipos de interés y la excesiva liquidez de las familias generada del aumento del crédito, que presiona al alza sobre el valor de los activos inmobiliarios.

A este respecto, el propio Parlamento, mediante proposición no de Ley aprobada el pasado mes de marzo, ha instado al Gobierno a mejorar el marco jurídico del mercado hipotecario para neutralizar estos riesgos.

"Hay que asumir que, ya que el Banco de España ha perdido la capacidad de actuar con medidas monetarias, un cambio en la política monetaria de la Unión podría traer como consecuencia no sólo un incremento del costo de la deuda de las familias, sino, lo que es peor, una desaceleración de la economía y de su capacidad de generar empleo, con el consiguiente efecto negativo en el nivel de rentas de los hogares", declaró el presidente de la patronal.

TRANSPARENCIA

Finalmente, Mayayo explicó que la falta de transparencia "es otro de los desfases de nuestro mercado", a pesar de los "esfuerzos" de la AHE para facilitar la práctica totalidad de la información objetiva que utilizan analistas y comunicadores.

"La normativa española en vigor data de 1989 y fue puesta a punto en 1994. En su tiempo representó un avance importante para un mercado pequeño, con historia muy corta, bajo volumen de contratación, escasamente innovador, autárquico y poco competitivo; un mercado, en definitiva, muy alejado del actual", apostilló.

Mientras tanto, en Europa "se ha hecho un gran esfuerzo por dotarse de una norma de transparencia común que facilite el crédito hipotecario transfronterizo e impulse la eficiencia y competencia", concluyó el presidente de la patronal hipotecaria.

(SERVIMEDIA)
29 Jun 2005
O