EL MERCADO COMUN NORTEAMERICANO FAVOCERA A LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS DE MEJICO, SEGUN UN EXPERTO DE LAS CAMARAS DE COMERCIO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El profeso de la Facultad de Ciencias Económicas del Icade José Luis Roca considera que la creación de un área de libre comercio entre Estados Unidos, Méjico y Canadá tendrá repercusiones positivas para las empresas españolas implantadas en Méjico, ya que "se amplía el mercado y tendrán más posibilidades de colocar sus productos".
En declaraciones realizadas a Servimedia, Roca, que también es letrado del Consejo Superior de Cámaras de Comercio e Industria de España, señaló que las empresas españolas que no tienn implantación en los países firmantes del Tratado de Libre Comercio (TLC) no correrán la misma suerte.
Según el experto económico, estas empresas españolas tendrán más dificultades para implantarse en esos países e introducir sus productos, porque, a su juicio, las empresas estadounidenses, canadienses y mejicanas se beneficiarán de "una especie de derecho preferente frente a las empresas de terceros países que pretendan entrar a jugar y establecerse en ese área supranacional".
Para Roca, esta vloración es igualmente extensible al resto de empresas de la CE. El letrado de las Cámaras de Comercio considera que a corto plazo la creación de este área de libre comercio entre EE.UU., Méjico y Canadá, la mayor del mundo, supondrá un reto para las empresas europeas.
Explicó que con la creación de este gran mercado libre, la economía internacional se moverá sobre tres grandes bloques, que son el área asiática liderada por Japón, el mercado común europeo y el mercado común norteamericano.
MAYOR COMETENCIA
En opinión de Roca, las empresas europeas soportarán una mayor competencia con la creación de este mercado entre EE.UU., Méjico y Canadá, pero aseguró que los productos europeos que sean competitivos saldrán favorecidos.
Roca se mostró convencido de que en el mercado común que se creará entre EE.UU., Méjico y Canadá no se establecerán barreras proteccionistas a la entrada de productos de terceros países. Sí cree que en el futuro se producirá una autoselección y que los productos de los pases socios del tratado tendrán más facilidades en el mercado.
En cuanto a las repercusiones de este mercado para los países que lo han creado, señaló que desde el punto de vista económico favorecerá principalmente a EE.UU., porque "es el que va a 'colonizar' un mercado de 360 millones de habitantes con un poder adquisitivo medio importante".
Desde el punto de vista social, a su juicio, será muy interesante para Méjico, ya que supondrá que empresas americanas y canadienses creen empleo en Méjico a ser la mano de obra de este país la más barata de los tres socios.
Respecto a las declaraciones del presidente mejicano, Carlos Salinas de Gortari, quien afirmó que Méjico seguirá manteniendo la soberanía sobre su petróleo, el letrado de las Cámaras de Comercio de España dijo tener dudas. "Yo creo", añadió, "que es más bien voluntarismo del presidente de Méjico, porque una vez que se haya puesto en marcha esta integración supranacional, también afectará al petróleo".
Actualmente, un importante nmero de empresas españolas están implantadas en Méjico. Además las relaciones comerciales con este país ocupan un lugar importante. En 1991, las exportaciones españolas a Méjico ascendieron a un total de 63.547 millones de pesetas, ocupando el décimotercer lugar en el "ranking" por valor de las exportaciones. Las importaciones de productos mejicanos se situaron en 138.788 millones de pesetas el año pasado.
Las exportaciones españolas a EE.UU y Canadá ascendieron a 305.817 y 38.222 millones de pesetas n cada caso, mientras que las importaciones alcanzaron los 770.457 y 46.192 millones, respectivamente.
(SERVIMEDIA)
13 Ago 1992
NLV