LOS MERCADILLOS AMBULANTE FACTURAN 260.000 MILLONES AL AÑO, CASI LA MITAD EN ALIMENTACION
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los mercadillos ambulantes facturaron en 1991 un total de 260.000 millones de pesetas, de los que 117.091 millones se destinaron a la compra de productos alimenticios, según un informe sobre este sector que publica el último número de la revista "Distribución y Consumo", de la empresa pública Mercasa.
Los alimentos más a menudo adquiridos en estos mercados son las frutas y las hortalizas, en los que las amilias gastaron 40.550 y 21.839 millones de pesetas, respectivamente.
También destacan las ventas de pescado (9.982 millones), carnes (6.239), patatas (5.239), vinos (4.690), pan (4.290) y huevos (3.621).
En total, el gasto alimentario en los mercadillos representa el 2,13 por ciento del total efectuado por los consumidores, aunque el 27 por ciento acude alguna vez a ellos a hacer la compra.
Ese porcentaje se eleva hasta el 57 por cien en Extremadura, seguida del 42 por cien en Andalucía, yel 36 por cien en Canarias y Castilla La Mancha.
Los consumidores de La Rioja, Aragón, Cataluña y Galicia son los que menos recurren a este sistema de compra, que sólo frecuentan entre el 16 y el 17 por cien de los consumidores de estas comunidades.
La climatología y loa tradición cultural son los factores que determinan la importancia de este método de venta. El cliente más habitual es el de las amas de clase de clase baja o media-baja que vive en localidades de menos de 20.000 habitantes.
PREIOS
Los precios de los mercadillos no son siempre más baratos. Los huevos resultan un 12 por cien más caros que en los supermercados o los hipermercados, al igual que las carnes (un 2,5 por cien) y la leche (7 por cien).
Por contra, los pescados resultan y el pan resultan claramente más baratos, en un 38 y un 30 por cien, respectivamente, en tanto que el aceite se mueve en niveles similares.
En todo caso, el consumo en los mercadillos no se ha visto afectado por el crecimiento de las grandescadenas de distribución ni por los episodios de venta masiva de productos ne mal estado como el envenamiento masivo por aceite de colza adulterado.
El comercio ambulante en mercadillos, del que viven 250.000 familias, está regulado por las autoridades locales o ayuntamientos, si bien existe también un comercio furtivo al margen de la ley.
(SERVIMEDIA)
05 Abr 1993
M