Inteligencia artificial
Menos de la mitad de las empresas han avanzado en la adopción de la inteligencia artificial
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Menos de la mitad de las organizaciones y empresas en España han avanzado en la adopción de la inteligencia artificial (IA) y, las que lo han hecho, se han centrado en incrementar la eficacia y agilidad de los procesos operativos y en mejorar la experiencia del cliente.
Estas son algunas conclusiones preliminares del próximo informe ‘Ascendant de Minsait’, una compañía de Indra, cuya quinta edición será pública el próximo mes de marzo y pondrá el foco en el grado de adopción de la IA en empresas y Administraciones públicas, así como sus principales barreras y motivaciones.
Los datos se hicieron públicos en un evento en abierto, donde la compañía de transformación digital presentó tres de los cientos de proyectos de IA en los que está trabajando. “Tres proyectos que escuchan, ven y hablan por nosotros”, explicó la directora global de IA en Minsait, Natalia Clavero.
Por ejemplo, Clavero señaló que el sistema avanzado de análisis del sentimiento y segmentación de personas a través de la conversación –la escucha– permite mejorar el servicio en los centros de atención al cliente porque “la inteligencia artificial generativa crea un resumen de las llamadas tras analizar el tono, la posible agresividad o los silencios”, información relevante para los teleoperadores en sucesivas llamadas.
El asistente generativo analiza documentos de distinta complejidad técnica en cuestión de segundos para resolver las dudas de los profesionales –transmitidas por voz– “sobre cambios regulatorios o comparativa de contratos, entre otras cuestiones.
VENCER LOS MIEDOS
Respecto a la implantación de la IA en las organizaciones, Clavero consideró que “las empresas tienen que vencer sus miedos y apostar por una inteligencia artificial ambiciosa midiendo su impacto y, sobre todo, vertebrándola en casos de negocio”.
Por su parte, el director de Estrategia e Innovación de Minsait, Silviano Andreu, declaró que la IA “apunta a un futuro de progreso y crecimiento, pues llevará a otro nivel las actividades de conocimiento basadas en la información, impulsará la automatización de las operaciones físicas con tecnologías IoT y abrirá un nuevo espacio de aplicación en el ámbito de los servicios profesionales de mayor creatividad y valor añadido, como el diseño de productos, la ingeniería o el asesoramiento”.
“La IA no va a sustituir al ser humano, sino que se va a configurar como una herramienta complementaria del razonamiento humano”, añadió este experto, quien dijo que “multiplicando las capacidades de individuos, empresas y organizaciones”.
“Este impacto en la capacidad productiva puede representar el 25% del PIB global en las próximas dos décadas, al automatizar tareas sofisticadas de análisis, decisión y creación que hasta hace bien poco no estaban al alcance de la tecnología”, zanjó.
(SERVIMEDIA)
15 Nov 2023
DMM/clc