Laboral

Las mayores salidas de extranjeros y menores entradas estarían generando falta de trabajadores en hostelería, agricultura y construcción

MADRID
SERVIMEDIA

El Banco de España detecta que la hostelería, la agricultura y la construcción ya tenían falta de mano de obra a finales de 2021 por las menores entradas de extranjeros y mayores salidas y que estos sectores podrían ser los que experimentaran “con una mayor intensidad una cierta insuficiencia en la disponibilidad de trabajadores como consecuencia del retroceso observado en los flujos migratorios”.

Así lo pone de relieve el organismo en un artículo analítico publicado este martes en el que aborda la evolución de los flujos migratorios en España y su incidencia en la oferta laboral.

El Banco de España destaca que, en el primer semestre de 2021, los flujos de salidas de extranjeros de España repuntaron de forma acusada, un 83% en relación con los registrados en la primera mitad de 2020, mientras que los flujos de entradas continuaron reduciéndose y lo hicieron un 22,6%. De este modo, el saldo migratorio durante la primera mitad de 2021 fue prácticamente nulo, de apenas unas 8.400 personas.

Además del ajuste “tan significativo” en las entradas netas de inmigrantes en España desde el comienzo de la pandemia, también se ha producido una cierta recomposición en términos de la procedencia geográfica de los inmigrantes, de manera que en los últimos semestres las entradas de extranjeros procedentes de Europa han ganado peso de forma considerable y han pasado de representar el 27% del total en 2019 al 42% en el primer semestre de 2021, mientras que los procedentes de América Central y del Sur se han reducido hasta el 26% en la primera mitad de 2021.

La evolución es “muy dispar” entre la oferta laboral nacional y la extranjera, según el Banco de España, que indica que, en la segunda mitad de 2021, la oferta laboral de los trabajadores nacionales había recuperado un nivel compatible con su tendencia precrisis, pero la oferta de extranjeros se situaba “aún muy por debajo” de dicha tendencia.

Así, asevera que “en la medida en que en nuestro país el porcentaje de ocupados extranjeros es mayor en la hostelería, la agricultura y la construcción, estos sectores podrían ser los que experimentaran, con una mayor intensidad, una cierta insuficiencia en la disponibilidad de trabajadores como consecuencia del retroceso observado en los flujos migratorios” y “en efecto, esto es lo que se podría inferir de la información procedente de la Encuesta del Banco de España sobre la Actividad Económica, que apunta a una relación positiva entre la escasez de mano de obra declarada por los empresarios a finales de 2021 y el peso del empleo extranjero en cada sector antes de la pandemia”.

De hecho, el organismo sostiene que son precisamente las ramas de hostelería, agricultura y construcción aquellas en las que los empresarios reportan una mayor percepción de escasez de trabajadores como factor limitante de su actividad en la actualidad.

De cara al futuro, “cabría esperar una cierta recuperación de los flujos de inmigración a medida que se relajen las restricciones a la movilidad y se materialice la demanda embalsada de migración que no se haya podido satisfacer durante la pandemia”, aunque otros factores “desempeñarán un papel muy importante para explicar el déficit de mano de obra” en algunos sectores en el futuro como es el peso que cada rama de actividad tiene en las inversiones del plan de recuperación. “Dado que las áreas de actuación prioritaria identificadas en el marco del programa NGEU (‘Next Generation EU’) son muy similares por países, el tensionamiento de algunos segmentos del mercado de trabajo podría agudizarse desde el ámbito europeo”, añade.

(SERVIMEDIA)
22 Mar 2022
MMR/pai