MENDEZ REPROCHA EN FLORENCIA A LA UE QUE NO SE PUSIERA AL EMPLEO COMOEL PRIMER OBJETIVO DE LA UNION
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario general de la UGT, Cándido Méndez, reprochó hoy a los Gobiernos de la Unión Europea que no se situara al empleo a la cabeza de las prioridades del proceso de construcción de la UE. Méndez intervino en la clausura de la Cumbre del Diálogo Social celebrada en Florencia.
Para el dirigente sindical español, el paro sigue siendo l principal asignatura pendiente de la Unión y reclamó al Ejecutivo comunitario medidas que limiten la contratación temporal y eviten la discriminación de los trabajadores contratados a tiempo parcial.
Méndez reconoció que el balance de la UE ofrece aspectos positivos, ya que la situación actual es más favorable que la existente en 1993 y 1994, al haber descendido el desempleo un punto, pero denunció que sigue habiendo en el territorio de la Unión 19 millones de parados, un 11% de la población activa. A su juicio, este aspecto repercute negativamente en la construcción europea, ya que existen millones de personas que están desencantadas y se están desaprovechando para el proceso, además de los enormes costes sociales que suponen, porque una parte importante del déficit público que sufren algunos Estados miembros se debe al bajo nivel de cotizantes.
También señaló en su intervención el deterioro sufrido en la estructura del mercado de trabajo, tanto en la tasa de actividad, con la de desempleo jvenil y de paro de larga duración. Este extremo, dijo, se agrava por la falta de expectativas, ayudada por el hecho de no haber situado el empleo como objetivo número uno de la construcción europea por falta de voluntad política.
Aunque reconoció como un avance que entre los acuerdos de Essen se expresara la voluntad del Ejecutivo comunitario y de los quince Estados miembros de actuar coordinadamente para generar empleo, advirtió que de poco valdrá el diálogo social en Bruselas si, simultáneamente, noexiste una voluntad decidida de los Gobiernos para apoyar a la industria, la formación profesional y nuevos "yacimientos de empleo" como el cooperativismo.
NEGOCIAR FLEXIBILIDAD
Señaló que el movimiento sindical europeo rechaza la desregulación del mercado laboral, por entender que sólo conduce a eliminar garantías para los trabajadores sin obtener a cambio resultados positivos.
Indicó que esta posición no significa un rechazo frontal a flexibilización del mercado laboral y añadió que los sindiatos "estamos plenamente dispuestos a negociarla".
Precisó, sin embargo, que dicha flexibilización no es la panacea ni suple las consecuencias de una mala política económica, y aseguró que "avanzaremos mucho más en la negociación con los empresarios si entendemos la flexibilidad como adaptabilidad y movilidad interna de la mano de obra, y no como precarización del empleo y mayor facilidad para el despido".
Cándido Méndez puso colofón a su intervención pidiendo a la Conferencia Intergubernamental ue atienda la petición de la Confederación Europea de Sindicatos (CES) e incluya el Protocolo Social en el Tratado de la Unión, para lograr el equilibrio de las relaciones laborales en Europa.
(SERVIMEDIA)
21 Oct 1995
G