MENDEZ DICE QUE EN ESPAÑA SE PUEDEN CREAR MAS DE UN MILLON DE EMPLEOS HASTA EL 2000

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario general de UGT, Cándido Méndez, aseguró hoy que la economía española puede crear más de un millón de puestos de trabajo hasta el año 2000, y pidió al Gobierno español que mejore las previsiones de empleo del Plan Pluriaual de Empleo y comprometa su política económica a la creación de puestos de trabajo.

Méndez indicó en rueda de prensa que estas apreciaciones y peticiones serán trasladadas por los líderes sindicales a José María Aznar en la entrevista que mantendrán el próximo lunes con motivo de la "cumbre" sobre empleo de Luxemburgo. Posteriormente, el presidente del Gobierno mantendrá un encuentro por el mismo motivo con el presidente de la CEOE, José Maria Cuevas.

Según Méndez, los sindicatos están dando "ls últimos retoques" al documento que presentarán el lunes a Aznar, del que no quiso avanzar gran cosa. Indicó que la resolución consensuada ayer entre los agentes sociales europeos en Bruselas es una referencia en el documento, "pero no la única".

A juicio de Méndez, en España "se pueden y se deben" superar los objetivos de crecimiento porcentual del empleo que se reflejan en la propuesta de Comisión Europea para la "cumbre" sobre empleo de la próxima semana, ya que en España el crecimiento económico stá siendo superior al promedio de la Unión Europea (UE).

"Ya que el Gobierno se ufana de ello, lo que tiene que hacer es comprometer su política económica con la generación de un mayor volumen de empleo", dijo Méndez, quien considera que el Ejecutivo español debe modificar al alza las previsiones de creación de empleo del Plan Plurianual (un millón de puestos de trabajo hasta el 2000).

Méndez apoyó la propuesta de la Comisión de Europea de que se den oportunidades de empleo y formación a los pardos de larga duración que lleven más de 12 meses desempleados o más de 6 meses si son jóvenes. A su juicio, en España es "perfectamente posible" dar formación a todas las personas que están en esa situación, si bien considera que facilitarles un empleo es más difícil.

RESOLUCION EQUILIBRADA

En relación con el documento que ayer consensuaron los empresarios y sindicatos europeos, dijo que no se puede hacer una lectura global pesimista. "No es la resolución que hubiera querido la Confederación Europeade Sindicatos (CES), pero tampoco es la que quería la patronal UNICE", apuntó.

El líder ugetista estima que la resolución es "equilibrada" y cree que debe considerarse como "una aportación positiva que puede contribuir a difuminar algunas importantes reservas de gobiernos a la dotación de contenidos concretos a la 'cumbre' de Luxemburgo".

Méndez mostró su satisfacción porque "es la primera vez que se puede producir un compromiso de cuantificación de la creación de empleo en Europa". En este sentio, apoyó el objetivo de la Comisión Europea de que se creen 12 millones de empleos en la UE en cinco años y se baje la tasa de paro del 10,7% al 7%, y de que se den salidas rápidas a los parados de larga duración y a los jóvenes.

Además, destacó positivamente que la patronal UNICE haya aceptado que se defina una política para asegurar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, y que se elabore un manual de integración de los trabajadores discapacitados en la UE, así como que se refuerce la articipación de los agentes sociales en el seguimiento y evaluación de las políticas económicas y de empleo de los gobiernos.

Méndez apuntó que la imposibilidad de alcanzar un acuerdo entre los sindicatos y los empresarios europeos en materia de reducción de jornada era "previsible", porque este asunto es "una especie de tabú ideológico, que no económico" para la patronal europea.

(SERVIMEDIA)
14 Nov 1997
NLV