MENDEZ AFIRMA QUE LA FORMACION Y LAS AYUDAS FISCALES PESAN MAS QUE LOS SALARIOS EN LA DESLOCALIZACION DE EMPRESAS
- Recuerda al Gobierno la necesidad de una reforma fiscal ante la disminución en 2007 de la ayudas comunitarias
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario general de UGT, Cándido Méndez, advirtió hoy de que los problemas de formación de la mano de obra española y las ayudas fiscales que las empresas reciben en otros países son los factores más importantes que impulsan a las compañías a salir de España, muy por encima de los salarios.
Méndez declaró en un almuerzo organizado hoy por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) que España "ha perdido el tiempo" en materia de formación durante los años de gobierno del PP y aseguró que los países de la última ampliación de la Unión Europea (UE) tienen un porcentaje de fracaso escolar inferior al de la media de la UE-15.
Según el secretario general de UGT, mientras en España el fracaso escolar se sitúa en el 30%, la media de los países de la antigua UE-15 era del 15% y la de los diez nuevos miembros de la Unión es del 13%.
Por su parte, en cuanto a las políticas fiscales, Méndez afirmó que estos estados ofrecen, en muchas ocasiones, la misma fiscalidad a las personas físicas que a las empresas.
Por esto, el líder de UGT aseguró que la formación de los trabajadores y las políticas fiscales de los estados "pesan más que los salarios".
En este sentido, Méndez afirmó que "en España es necesaria una reforma fiscal progresiva -que haga pagar más impuestos a los que más tienen-, equitativa -en el sentido de que se traten por igual las rentas de trabajo que las de capital- y que tenga suficiencia -que garantice unos ingresos suficientes-".
Además, esta reforma tendrá más urgencia según se aproxime 2007, año en el que se revisa el actual reparto de las ayudas comunitarias y que, según Méndez, "parece que va a cambiar" en el caso de España.
Sin embargo, el líder de UGT subrayó que el proceso de deslocalización "ya ha ocurrido con anterioridad y no lo han traído los países de la ampliación", y afirmó que es "un proceso puntual que obedece a circunstancias concretas de empresas y sectores".
(SERVIMEDIA)
31 Ene 2005
M