MENDEZ ADVIERTE DE QUE LAS ESPECULACIONES SOBRE EL ABARATAMIENTO DEL DESPIDO FRENAN LA CONTRATACION INDEFINIDA

-Piqué asegura que abaratar el despid no es una prioridad de los empresarios actualmente

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario general de UGT, Cándido Méndez, pidió esta tarde públicamente que no se hagan más especulaciones sobre un eventual abaratamiento de los costes por despido, ya que ello conlleva el riesgo de que una parte de los empresarios dejen de formalizar nuevos contratos indefinidos a la espera de una hipotética rebaja de dichos costes.

En rueda de prensa en el Palacio de la Moncloa, donde se entrevistó con el pesidente del Gobierno, José María Aznar, Méndez comentó que "es hacer un flaco favor al aumento de la contratación indefinida en España el suscitar cualquier tipo de cábala o especulación (sobre el abaratamiento del despido), porque podríamos producir un efecto de bloqueo de las contrataciones indefinidas".

A preguntas de los periodistas, Méndez insistió en que Aznar "no me ha dicho nada sobre un nuevo modelo de contrato con una nueva indemnización por despido, por lo que no tengo por qué responder a na propuesta que no ha partido del Gobierno".

En cualquier caso, expresó su rechazo a esa hipótesis y recordó que el acuerdo alcanzado sobre la reforma laboral suscrito entre los agentes sociales y el Gobierno en 1997, que se tradujo en un nuevo contrato de fomento de la contratación indefinida, "está funcionando adecuadamente y lo que hay que hacer es seguir utilizando este contrato".

Por lo demás, el dirigente de UGT discrepó de la valoración positiva que ha hecho el Gobierno sobre los resultads en materia social y laboral de la Cumbre de Lisboa. Lamentó Méndez que en ese encuentro de jefes de Estado y de Gobierno comunitarios "la palabra mágica que se ha conjugado ha sido liberalización y reforzamiento de la Europa monetaria con refuerzo o integración de los mercados europeos, pero sólo buenas palabras en los concerniente a la integración social y el pleno empleo".

En este sentido, subrayó que "adquiere mayor importancia si cabe la movilización unitaria que vamos a desarrollar los sindicats pertenecientes a la Confederación Europea de Sindicatos coincidiendo con el inicio de la Cumbre ordinaria en Oporto, el próximo 19 de junio, para exigir compromisos reales por el empleo".

En relación a la próxima legislatura, señaló que queda pendiente de desarrollo la renovación del Acuerdo Nacional de Formación Continua, así como el cumplimiento de los compromisos adquiridos para garantizar la participación de los sindicatos en el plan de choque para reducir la tasa de accidentes laborales en las reinta mil empresas donde se concentran el cincuenta por ciento de los mismos.

Sobre este particular, resaltó la necesidad de impulsar la proposición de ley de reforma de la subcontratación en el sector de la construcción, donde los accidentes laborales son mayores. Asimismo, se refirió a la necesidad de que se inicie la la tramitación legal del Estatuto de la Función Pública.

Sobre el diálogo social, comentó el compromiso de Aznar de "no romper la cultura de diálogo que ha habido en estos ultimo cuatro años". Agregó que el presidente "me ha reconocido que el acuerdo para la estabilidad del empleo y la negociación coleciva no está agotado, pero que necesita elementos a añadir para darle un nuevo impulso, aunque nuestros puntos de vistas son distintos al respecto".

A su juicio, sobre esta cuestión "el problema es como encauzar adecuadamente la contratación temporal, ya que se sigue abusando (...) y es donde consideramos que hay que hacer hincapié".

Sobre este particular, adelantó la propusta que llevará a la futura mesa de negociación la UGT, consistente en el "establecimiento con carácter disuasorio de una indemnización económica a la finalización de todos los contratos temporales".

En cuanto a la reducción de la jornada laboral, comentó que "hay multitud de normas para incentivar la reduccion y crear empleo de este modo" y agregó que "aunque solo fuera por el hecho de poner un poco de orden en el mosaico multiforme de incentivos que existen en las administraciones públicas, me parec que merecería la pena que el Gobierno se tomara en serio una herramienta importante para la creación de empleo como es la reducción de la jornada laboral".

DEBATE FUTURO

Por su parte, el portavoz del Gobierno, Josep Piqué, se refirió al abaratamiento del despido para decir que en la actualidad esa no es una prioridad de los empresarios. Esta cuestión "no forma parte de las preocupaciones esenciales de los empresarios desde el punto de vista de la competitividad", afirmó Piqué.

Coincidió con Médez en que la experiencia del nuevo contrato de trabajo estable que se introdujo en 1997 "ha dado muy buenos resultados", lo que le permitió afirmar que, por esta razón, "el Gobierno no tiene posiciones apriorísticas" sobre el abaratamiento del despido.

No obstante, emplazó a sindicatos y empresarios a que "debatan estos temas a fondo, sin posiciones rígidas de entrada". Subrayó al respecto que "vale la pena que hagamos todos un esfuerzo de imaginación y de avanzar hacia esos objetivos sin apriorismosni posiciones rígidas. Luego ya se verá".

Preguntado acerca de la redución de la jornada laboral, reiteró que ese es un tema que a juicio del Gobierno debe ser objeto de debate entre empresarios y sindicatos en el marco de la negociación colectiva y no en el terreno de las iniciativas legislativas.

(SERVIMEDIA)
24 Mar 2000
L