MEGORSA (TUDOR) DEPOSITO 40.000 TM DE ESCORIA CON PLOMO EN UN VERTEDERO ILEGAL, EN SAN ESTEBAN DE GORMAZ (SORIA)
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La empresa Metalúrgicas de Gormaz (Megorsa) del grupo Tudor, ha vertido más de 40.000 toneladas de escorias, procedentes de la segunda fundicón del plomo, en un vertedero sin licencia, durante los ocho años que la instalación lleva de funcionamiento, en San Esteban de Gormaz (Soria).
Entre 1988 y 1991, los vertidos sumaron 28.360 toneladas, según la declaración anual de residuos que obra en poder de la Junta de Castilla y León.
Con anterioridad, entre octubre de 1984 y diciembre de 1987, los vertidos ascendieron a 7.500 toneladas, según el director de la factoría, Jesús Gallo, que asegura que en 1992 pudieron ser unas 7.400 toneladas,la media entre 1990 y 1991.
Megorsa, que desde 1988 ha venido realizando la citada declaración de residuos, califica de "nocivos", pero "no tóxicos", los vertdios que deposita en un solar, propiedad de la S.A. Hernando y Dueñas, situado a dos kilómetros del pueblo en el paraje de "La Llana", próximo al arroyo Torderón, a menos de tres kilómetros del río Duero.
El vertedero, de dos hectáreas de superficie, carece de protección y de vallado, y el acceso es franco para cualquier persona.
Además los vecinos de las localidades próximas observan cómo en los días más cálidos del verano se levanta una intensa humareda.
Las sustancias nocivas son trasladadas desde la factoría al vertedero por camiones de la empresa propietaria de los terrenos, los cuales carecen del permiso correspondiente para transportar este tipo de residuos, según se ha podido saber de fuentes oficiales.
En los últimos años, los residuos eran tapados con la arena del lugar, según confirmó el director de la factoría soriaa, quien reconoció que se hacía "para evitar escándalos, impedir su arrastre por la acción del viento y por posibles riesgos de inmisión".
Por su parte, la Junta de Castilla y León, que tiene transferidas las competencias en materia de residuos tóxicos y peligrosos, es consciente de la situación ilegal y de la peligrosidad del vertedero, pero hasta la fecha lo ha tolerado.
La Consejería de Medio Ambiente tiene en su poder desde el mes de diciembre de 1989, un informe sobre el vertedero, cuyo contnido no ha querido desvelar.
Funcionarios del departamento de Calidad Ambiental de la Junta indicaron que la Delegación de Soria desconocía hasta hace dos años que la Junta tuviera asumidas las competencias en esta materias, correspodientes a permisos y licencias.
PORCENTAJE DE PLOMO
Para Jesús Gallo, las escorias no representan peligrosidad para la salud o motivo de contaminación, dado que el porcentaje de plomo que contienen las cubetas vertidas oscila entre el 1 y el 1,5 por ciento.
Galo exhibió un informe de Incohinsa -empresa homologada por el Ministerio de Industria- realizado en el mes de marzo de 1992, sobre diferentes muestras en los terrenos inmediatos al vertedero, en el que se indica que "no se deben considerar ecotóxicos a los residuos (...) deben ser caracterizados desde el punto de vista toxicológico como nocivos".
Esos informes recomiendan, no obstante, el vallado de los terrenos para impedir el libre acceso de las personas.
En los más de ocho años de vida del vertdero, la Junta no abrió ningún expediente por la situación ilegal de la instalación; una tolerancia que la delegada de Soria, Encaranación Redondo, justificó por "la buena disposición de la empresa en dar cuanto antes solución a este asunto".
A diferencia de las instalaciones del grupo Tudor en Zaragoza, el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil no llevó a cabo ninguna actuación, a pesar de que se conocía la situación ilegal del vertedero.
(SERVIMEDIA)
17 Feb 1993
M