MEDIO MILLON DE TRABAJADORES SON VICTIMAS DEL "MOBBING" EN ESPAÑA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El "mobbing" o acoso moral en las empresas afecta a más de 480.000 trabajadores en España, es decir, al tres por cieto de la población activa, mientras que en el conjunto de la Unión Europea, la cifra asciende al 4,5 por ciento.
Estos datos se desprenden del segundo Informe Randstad, elaborado por el Instituto de Estudios Laborales de ESADE, que ha sido presentado hoy en Madrid por su director y coordinador del estudio, Carlos Obeso, y por Víctor Fernández, director de relaciones institucionales de la empresa de trabajo temporal Randstad.
"El 'mobbing' tiene que ver con las relaciones humanas. Es algo complejode definir porque todos somos posibles acosadores. No se puede dar un perfil exacto porque en lo que hay que incidir es en los comportamientos o situaciones que lo causan", aseguró Carlos Obeso.
Según este estudio, el acoso moral, que no está reconocido como enfermedad en España, supone un coste mínimo para la empresa de entre 20.000 y 100.000 euros e influye en un dos por ciento en la bajada de la productividad. Cada año se registran 400.000 bajas laborales por contingencias derivadas de causas psicoógicas; si a esto se le añaden las bajas por enfermedades profesionales reconocidas, la cifra aumentaría al 40 por ciento.
En cuanto al reconocimiento por parte de la Justicia, el informe Randstad asegura que en los últimos tres años se han dictado tan sólo 46 sentencias por "mobbing", es decir, únicamente el 0,01 por ciento de las personas afectadas. Esto se debe, según Carlos Obeso, a que muchas veces el trabajador acude a los tribunales sólo cuando el daño está causado o cuando recibe apoyo de su etorno laboral, algo que no de da con demasiada asiduidad, y no cuando ve que sus derechos se están vulnerando.
A nivel europeo, los sectores más afectados son la Administración Pública (14%) y Defensa (14%), seguidos en un 12% por Educación, Salud, Hostelería y Transporte, y Comercio (9%).
POLITICAS PREVENTIVAS
Del estudio se desprende que el "mobbing" es más común en relaciones de mandos jerárquicos con subordinados (75%), que al contrario (20%); se da en todos los niveles laborales; las mujers son acosadas en menor proporción que los hombres, y sobre todo destaca que el 80 por ciento de los acosados no tiene ningún apoyo de los compañeros.
El "mobbing" se puede dar en casos de falta de cultura o preparación intelectual del acosado o del acosador, de ausencia de una política adecuada de prevención en esta materia, por cambios de equipos directivos, por situaciones de falta de armonía y porque muchas veces el trabajador no sabe cuál es exactamente su trabajo ni de quién depende.
Por tato, una de las soluciones que propone este informe es cualificar a los directivos en la gestión de personas y en el trato con los trabajadores, clarificar el contenido de los puestos de trabajo y, sobre todo, crear una política de empresa sobre estas situaciones de acoso, articuladas a través de procedimientos conocidos que salvaguarden el anonimato y la independencia del juicio, y que garanticen que no existan represalias en un futuro.
(SERVIMEDIA)
28 Oct 2003
M