MEDIO AMBIENTE PIDE AL MINISTERIO DE SANIDAD UNA NORMATIVA QUE REDUZCA EL CONSUMO DE PVC
- Narbona espera que el decreto ley sobre envases y embalajes se apruebe esta legislatura, pese a la oposición de la CEOE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Secretaría de Estado de Medio Ambiente y el Ministerio de Sanidad y Consumo estudiarán de forma conjunta la elaboración de normativas sanitarias qe pongan de relieve los riesgos para la salud que entraña el consumo de plásticos PVC y promuevan la dismunición de su uso.
La secretaria de Estado de Medio Ambiente, Cristina Narbona, manifestó hoy que tras conocer el contenido de la moción que ayer, jueves, aprobó el pleno del Senado en la que se pide al Gobierno que promueva una legislación que consiga reducir paulatinamente el uso del PVC, ha decidido crear una comisión mixta con el Ministerio de Sanidad para poner en marcha las medidas oportunas. Narbona recordó que el proyecto de decreto sobre envases y embalajes que ha preparado su departamento establece una reducción del 20 por ciento en el consumo de este plástico para los próximos cinco años.
Asimismo, señaló que en el supuesto de que el decreto no se apruebe durante las próximas semanas, pedirá a Sanidad que introduzca restricciones al consumo de PVC en las políticas y normativas sanitarias.
OPOSICION DE LA CEOE
Precisamente, la reducción contemplada al uso de este plástico e el proyecto de decreto sobre envases y embalajes es uno de los puntos que ha recibido críticas por parte de la CEOE.
Cristina Narbona mostró su desacuerdo con la postura de la CEOE, e insinuó que el objetivo último podría ser bloquear la tramitación del decreto para evitar que se apruebe durante la actual legislatura, aunque se mostró confiada en que el Consejo de Ministros lo apruebe antes de marzo, ya que traspone una directiva comunitaria que debe ser trasladada al derecho nacional antes del 30 dejunio de 1996.
Además, consideró sospechoso que algunas comunidades gobernadas por el PP hayan asumido las mismas críticas formuladas por la CEOE, y añadió que estas posiciones están basadas "en la falta de conocimiento" de quien las defiende.
Según el director general de Política Ambiental, Arturo Gonzalo Aizpiri, al contrario de lo que opina la CEOE los objetivos de reducción de residuos de envases y embalajes que contempla el decreto no perjudicarán a los empresarios y son mucho menos ambicioss que los acordados en otros países de la UE, lo que demostraría su viabilidad.
Tampoco consideró justificado el interés de la confederación de empresarios en primar el reciclado sobre la reutilización, ya que la Secretaría de Estado considera que sólo a través de la reutilización de envases es posible reducir la cantidad de residuos.
La CEOE también se opone a la implantación de un sistema de consigna que permita a los consumidores entregar intactos los envases para que puedan ser reutilizados ypide que la recogida selectiva de residuos de envases se financie a través de los Presupuestos Generales del Estado.
Cristina Narbona reconoció que si la patronal mantiene su oposición al decreto ley no será posible garantizar su eficacia, por lo que aseguró que seguirán mantiendo contactos con los empresarios para informarles sobre el contenido de decreto ley.
(SERVIMEDIA)
22 Dic 1995
GJA