Terremotos

Organizaciones piden abrir todos los puestos fronterizos para facilitar la ayuda a las víctimas de los terremotos de Turquía y Siria

MADRID
SERVIMEDIA

Aldeas Infantiles SOS, Educo, Médicos del Mundo, Oxfam Intermón, Plan International y World Vision pidieron pidieron a la comunidad internacional que se involucre en proporcionar fondos para satisfacer las necesidades de la población afectada por los terremotos de Siria y Turquía "a medio y largo plazo”, y defendieron “la apertura de los puestos fronterizos para permitir y mejorar el acceso libre de ayuda y mercancías”.

Las seis organizaciones destacan que "es más necesario que nunca” que los gobiernos se involucren de forma activa y permanente. La devastación producida por los seísmos de Siria y Turquía deja más de 35.000 muertos hasta la fecha, señalaron, pero la ONU ya ha anunciado que superarán las 50.000 víctimas.

Unos cuatro millones de personas en el noroeste de Siria ya dependían completamente de la ayuda humanitaria antes del desastre, tras más de 12 años de guerra. Millones de familias han perdido su hogar y muchos pueblos han quedado reducidos a escombros, agregaron las ONG.

Antes del seísmo, eran 6 o 7 personas las que compartían tiendas de campaña; ahora la cifra ha ascendido a 17 personas de media. Los hospitales, ya saturados, sobrecargados y sin fondos suficientes, se encuentran sin electricidad debido a la falta de combustible. Apuntaron que familias que ya habían huido de sus hogares en varias ocasiones debido al conflicto sirio se ven ahora “obligadas a desplazarse de nuevo”, lo que supone nuevos riesgos para las niñas y niños no acompañados y las adolescentes.

RESPUESTA

Sobre el terreno, las ONG que conforman el Comité de Emergencia trabajan sin descanso desde el primer minuto proporcionando estufas y combustible para abastecer a los hospitales y refugios temporales.

También se ocupan de reparar tuberías y colectores, así como de instalar grifos y letrinas en escuelas, mezquitas y otros lugares donde se refugia la población que se ha quedado sin hogar.

Los equipos humanitarios están alerta ante el riesgo de enfermedades por falta de higiene y agua limpia, sobre todo en el norte de Siria, zona ya afectada antes del terremoto por un brote de cólera. Otras labores importantes son la distribución de alimentos, agua, refugio y ropa de abrigo, mantas y kits de higiene (incluidos artículos de higiene menstrual para las mujeres).

La protección infantil y el apoyo a otros sectores vulnerables son "también una prioridad en estos momentos", en los que preocupa la exposición a diversos riesgos de niños, niñas, adolescentes, mujeres, personas con discapacidad y personas mayores.

(SERVIMEDIA)
14 Feb 2023
AGQ/gja