MEDICOS DEL MUNDO ATENDIO EN ESPAÑA A 22.000 PERSONAS EXCLUIDAS DE LOS SERVICIOS PUBLICOS DE SALUD EN 1997

- El estrés y la ansiedad aumenta las enfermedades psicosomáticas entre los inmigrantes

MADRID
SERVIMEDIA

La organización internacional Médicos del Mundo atendió en 1997 en España a cerca de 22.000 personas exluidas de los servicios públicos de salud, muchas de las cuales padecían enfermedades provocadas por sus medios e vida, por su tipo de trabajo o por su situación de discriminación.

En la mayoría de los casos se trató de inmigrantes en situación irregular que no tienen derecho a la atención que proporciona el Sistema Nacional de Salud, drogodependientes y personas que ejercen la prostitución.

Aunque un gran número de ellos sí puede acceder a los servicios públicos de salud, se autoexcluyen, a menudo por desconocimiento.

En el caso de los inmigrantes, la incidencia de las enfermedades psicosomáticas y picológicas está aumentando entre la población inmigrante, a causa de la ansiedad y el estrés que sufre este colectivo como consecuencia de la situación en la que se encuentra.

Esta es la percepción de los facultativos que trabajan en España para la organización humanitaria Médicos del Mundo, basada en los datos sobre la atención que prestan a los inmigrantes.

Encarna Cerezo, perteneciente a la Junta Directiva de Médicos del Mundo, manifestó hoy en la presentación del "Informe sobre exclusión socil" de esta organización que muchos de los inmigrantes que atienden sufren dolores intensos de cabeza, espalda o estómago que tienen un origen psicosomático. La presentación del informe coincide con la celebración, el próximo sábado, del Día Internacional contra la Exclusión Social.

Cerezo destacó las dificultades que deben afrontar los inmigrantes que se encuentran en situación irregular para recibir atención sanitaria, ya que no tienen derecho a acceder al Sistema Nacional de Salud.

VOLUNTARIEDAD Aunque Médicos del Mundo atendió en lo que va de año a cerca de 7.000 inmigrantes en sus centros distribuidos por Madrid, Sevilla y Valencia, en los casos más complejos no disponen de los medios adecuados para prestar la adecuada asistencia, por lo que dependen de la "voluntariedad" de los médicos del Insalud, que no tienen obligación de prestar servicio a este colectivo.

Según Encarna Cerezo, las administraciones públicas "hacen la vista gorda" ante este tipo de casos, por lo que reclamó que los srvicios del Sistema Nacional de Salud se abran a todos los inmigrantes.

Asismismo, lamentó la actitud de la población en ocasiones hacia este colectivo, ya que se mostró convencida de que "la sociedad española, como la francesa, la italiana y tantas otras, es racista".

(SERVIMEDIA)
13 Nov 1997
GJA