Salud
Médicos Intensivistas reclaman cuidados específicos para pacientes críticos con cáncer
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los pacientes oncológicos que ingresan en una Unidad de Cuidados Intensivos son considerados como pacientes especialmente vulnerables. Por ello, los expertos en Medicina Intensiva piden cuidados específicos para ellos.
Así se puso de manifiesto en el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (Semicyuc), que centró parte de su programa científico precisamente en este grupo de pacientes, cada vez más numerosos.
"El paciente crítico oncológico precisa una asistencia en los Servicios de Medicina Intensiva aún más personalizada y especializada si cabe. Para seguir avanzando es necesario que los intensivistas apostemos por una formación aún más específica en estos nuevos tratamientos, y que incorporemos registros nacionales e investigación”, explicó la doctora Carola Giménez-Esparza, presidenta de la Semicyuc.
Añadió que “es fundamental que los intensivistas formemos parte de los equipos multidisciplinares que intervienen en la valoración y manejo de estos pacientes incluso en plantas de hospitalización, para así poder programar de forma precoz un ingreso en la Unidad de Cuidados Intermedios o Semicriticos; o incluso en la UCI.
Por ello, piden contar con unidades de pacientes críticos y semicríticos oncológicos, integradas en los Servicios de Medicina Intensiva, ya que "ingresar a un paciente oncológico en cuidados intensivos tiene beneficios", según los intensivistas.
“La estancia en la UCI puede ayudar sobremanera al pronóstico de un paciente con cáncer. En particular, algunos pacientes pueden ingresar con enfermedades concomitantes que los posicionan en una situación crítica y que pueden oscurecer o confundir el diagnóstico. En estas situaciones, estabilizar al paciente y tratarlo en la UCI puede ayudar a obtener un diagnóstico más claro y otorgar mayor certeza a las terapias tumorales”, aseguró el Javier Pérez, director médico de Intensivos en el Baptist Hospital de Miami.
“La estancia en la UCI no debe limitar las posibilidades terapéuticas de estos pacientes, que mantienen en todo lo posible su tratamiento pautado previamente. Es de resaltar que, hoy en día, el pronóstico de un paciente oncológico en la UCI no está en absoluto limitado o alterado en comparación con un paciente no oncológico con las mismas condiciones”, puntualizó el doctor Pérez.
Algunos procedimientos, como el abordaje de la insuficiencia respiratoria, son más complejos en pacientes críticos oncológicos. “Esto se debe a que estos pacientes, además de enfrentar los problemas habituales, pueden haber sido sometidos previamente a cirugía, radiación, quimioterapia e inmunoterapia, lo que provoca efectos colaterales que afectan a su manejo diario”, detalló en Barcelona el Dr. Joseph Nates, jefe de servicio de la UCI del Hospital MD Andersen de Houston (Texas) y presidente del Oncologic Critical Care Network.
INFECCIONES Y MALNUTRICIÓN
En cuanto a los pacientes oncológicos que ingresan en una UCI, éstos pueden sufrir cualquier tipo de infección de las que afectan a cualquier paciente crítico. Pero, con frecuencia, estas infecciones “están causadas por bacterias multirresistentes que de forma mucho menos frecuente afectan a los pacientes no oncológicos. Esto se debe a que los oncológicos tienen contacto continuado con el sistema sanitario y reciben antibióticos de amplio espectro, a veces con tratamientos prolongados”, indicó el doctor José Garnacho, intensivista del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.
Por otra parte, la nutrición de estos pacientes es un factor clave para que la estancia en Cuidados Intensivos se desarrolle con buenos resultados. “Cerca del 80% de los pacientes oncológicos en el mundo están malnutridos.
De ellos, aproximadamente un 20% mueren por esa malnutrición y no por el cáncer”, remachó el doctor Alfredo Matos, presidente de la Federación Panamericana e Ibérica de Medicina Intensiva.
“Si los pacientes graves que atendemos en una UCI presentan una prevalencia de malnutrición entre el 50 y el 70%, en el caso de los oncológicos ronda el 80-90%”, por lo que “habría que individualizar el tipo de cáncer y el estadio en que se encuentra".
(SERVIMEDIA)
23 Mayo 2024
CAG/gja