Migrantes
Los médicos de familia lanzan una guía de atención a pacientes migrantes
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SemFYC) ha lanzado la guía ‘Atención a pacientes migrantes’, orientada a “aportar” las “claves” para su abordaje en las consultas.
Así lo anunció hoy la Semfyc en un comunicado en el que precisó que la presentación de dicha guía tuvo lugar en el marco del 44 Congreso de la semFYC, que concluyó este sábado en Barcelona.
En ella se recogen las claves para desarrollar una entrevista clínica y anamnesis en pacientes inmigrantes, la prevención de la mutilación genital femenina, los cribados poblacionales de enfermedades transmisibles, el abordaje de la salud mental asociada a la migración o la atención sanitaria a pacientes migrantes recién llegados tras el viaje con embarcación precaria.
La guía también incorpora diferentes capítulos sobre la salud de la persona migrante adulta asintomática y diferentes actividades preventivas específicas, así como herramientas digitales en salud internacional útiles para la consulta de Atención Primaria para que esté al alcance de las profesionales.
Con esta guía, la semFYC trata de “dar respuestas clínicas” a las necesidades de atención de esta población, así como mejorar la accesibilidad a la atención sanitaria y el acceso a formas de vida “más seguras” como la manera de garantizar que su “susceptibilidad” a enfermedades infecciosas y a las causas externas de mortalidad “sean bajas”.
CANARIAS
Asimismo, el documento incluye un capítulo dedicado a la atención sanitaria en Canarias y aborda los problemas de salud “directamente derivados” del viaje en embarcación precaria, que pueden “agravar” otras patologías preexistentes, o incluso causar la muerte de las personas que se ven “forzadas” a migrar a través de la ruta atlántica.
Para la semFYC es “vital” la atención sanitaria de calidad “inmediatamente” tras la llegada y en los días y semanas posteriores, además de tener profesionales que sean “capaces de detectarlos y poder tratarlos”, así como equipos sanitarios formados “adecuadamente”, que conozcan la patología específica vinculada a estas circunstancias y cuenten con los medios necesarios.
A su juicio, una “mayor información” sobre las “necesidades” en salud de esta población “podría ayudar" a diseñar programas de atención "más adecuados y adaptados culturalmente, ajustados a la ruta y a la isla de llegada" y así "tensionar menos el sistema y a sus profesionales con un uso más eficiente y flexible de los recursos sanitarios”.
(SERVIMEDIA)
16 Nov 2024
MJR/mjg