Premio
Los médicos arropan la presentación de la novela feminista ‘Las chicas de la Academia’, ganadora del premio Albert Jovell
- Auspiciado por la Fundación para la Protección Social de la Organización Médica Colegial
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Cientos de médicos de toda España, congregados en el marco de la VIII Convención de la Profesión Médica, asistieron a la presentación de la novela ‘Las chicas de la Academia’, del escritor José Solana Dueso y ganadora de la novena edición del premio de novela Albert Jovell, auspiciado por la Fundación para la Protección Social de la Organización Médica Colegial (Fpsomc) con cuyo “espíritu solidario" la obra "conecta”.
Así lo subrayó este sábado la OMC en un comunicado en el que precisó que el acto de presentación contó con las intervenciones del presidente de la Fpsomc, Tomás Cobo; el secretario general de la Fpsomc y del jurado del premio, José María Rodríguez Vicente; la vicesecretaria de la fundación, Virginia Izura, además del autor y editor de Almuzara, editorial que publica la novela premiada, Javier Ortega.
Durante su alocución, Cobo trasladó al premiado su “más sincera enhorabuena” por esta novela y por “tocar un tema” que, a su juicio, “nos tiene que hacer reflexionar profundamente sobre el feminismo en la historia”. “Y lo haces trasladándonos desde la antigua Grecia hasta la humanidad actual”, abundó, dirigiéndose al autor, que, a su entender, “refleja cómo la injusticia hacia las mujeres ya existía mucho antes de Jesús de Nazaret”.
Para el presidente de la Fpsomc, con esta obra, el escritor “nos hace darnos cuenta de que nuestra vida es un instante en el universo, en el que debemos luchar contra estas injusticias”. “La figura de la mujer ha sido clave a lo largo de la historia de la humanidad y tu novela lo resalta de una manera que no solo emociona, sino que también inspira y nos recuerda a tantas mujeres pioneras en el mundo de la medicina”, apostilló.
A continuación, José María Rodríguez Vicente leyó el acta del jurado, quien eligió esta novela “por su frescura a la vez rigurosa evocación de la vida de Lastenia de Mantinea y Axiotea, que, con la ayuda de otras pioneras de la Filosofía y la Medicina, fraguaron en la Grecia del siglo IV a. C. un mundo de mujeres movidas por ideales comunes y sororidad”.
PIONERAS
En la novela se narra, cómo Lastenia y Axiotea contaron con la ayuda de dos médicas que luchaban por el derecho a ejercer la medicina y, según Rodríguez Vicente, “su conciencia y valía les hizo capaces de acceder a las escuelas de Filosofía y de la Medicina y fueron pioneras en la defensa del derecho femenino al acceso a la educación y a la cultura”.
El secretario aprovechó, además, su intervención para recordar la importancia de la labor de la Fundación para la Protección Social de la OMC y llamó a “seguir potenciando su acción”, que, dijo, “es posible gracias a la solidaridad de todos los médicos de España que contribuyen altruistamente con ella”.
“La corona de la corporación es la fundación, pero la joya son todos los colegios de médicos que hacen posible esta labor de solidaridad, quienes han hecho grande la fundación y que se haya podido ayudar a los médicos y sus familias en momentos difíciles durante 107 años”, abundó.
Por su parte, Virginia Izura glosó la trayectoria de José Solana Dueso y destacó la labor de la fundación y el espíritu de la obra premiada, recordando que la lucha del feminismo “comenzó hace siglos” y es “un tema que conecta con la esencia del trabajo solidario de la fundación", cuyo objetivo "siempre ha sido apoyar a las personas de la profesión médica y a sus familias cuando más lo necesitan”.
De otro lado, el autor se mostró “muy honrado” por la concesión de este premio, convocado por una institución “tan estrechamente ligada” a la profesión médica, que, a su entender, es, “quizá, la más tensionada y sacrificada en estos tiempos de pandemias y dificultades diversas”.
En paralelo, también agradeció al jurado y a la editorial por su labor y dedicación en la publicación de su novela y expresó su admiración hacia el doctor Albert Jovell.
Por último, Javier Ortega, editor de Almuzara, agradeció la labor de la fundación y resaltó la importancia del Premio Albert Jovell, convencido de que, si se analizan las novelas premiadas en estas nueve ediciones del galardón, “podemos dibujar el retrato de una fundación y de un colectivo humano que se caracteriza por su perseverancia en la búsqueda de la solidaridad, en la difusión del conocimiento y, por supuesto, en su esencia de ayuda a los más desfavorecidos”.
(SERVIMEDIA)
16 Nov 2024
MJR/mjg