LA MAYORIA DE LOS LIBROS DE TEXTO DE EGB NO RECOGEN LOS CAMBIOS HABIDOS EN EUROPA, SEGUN LA UCE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La mayor parte de los libros de texto de EGB no recogen los cambios que se han producido durante os últimos meses en Europa, según un estudio realizado por la Unión de Consumidores de España (UCE), cuyos responsables consideran que no se justifica el incremento de precios aplicado por una pretendida actualización.
La UCE analizó diez libros de Sociales de séptimo curso de EGB y descubrió que sólo tres editoriales han tratado de adaptar sus contenidos a los cambios geográficos, sociales y políticos que se han producido en Europa en los últimos años. Se da el caso extremo de que el "Muro de Berlín"sigue en pie en algunos libros.
Las editoriales que han adaptado sus textos a la nueva situación son, según la UCE, Bruño, Vicens Vives y SM, mientras que Edelvives sólo recoge algunos cambios parciales y los libros de Santillana, Magisterio, Anaya, Mangold, Everest y Edebe no tienen ningún tipo de modificación.
El informe de la UCE destaca que entre las editoriales analizadas, algunas cuyos libros se encuentran entre los de mayor precio del mercado son, sin embargo, los peor adaptados a los cambos habidos en Europa.
En los precios no se ha tenido en cuenta el esfuerzo de adecuación de los contenidos, a juicio de la organización de consumidores. Así, las editoriales Bruño y SM, que sí han adaptado sus textos, incrementaron el precio en un 6 y un 2 por ciento, respectivamente.
Por el contrario, editoriales que no han adaptado sus textos han aplicado incrementos mayores o similares. La UCE cita como ejemplo la editorial Anaya, que ha aumentado el precio un 12 por ciento, situándose en 1.79 pesetas. Le siguen Magisterio, con un 8 por ciento; Santillana, con un 6 por ciento; Edebe, con un 5 por ciento, y Everest, con un 3,4 por ciento.
La Unión de Consumidores de España asegura en el informe que los pretendidos esfuerzos de renovación que algunas editoriales esgrimieron para encarecer el material escolar no es más que un simple pretexto.
"Durante mucho tiempo se ha creído que los precios de los libros estaban en relación directa con los procesos de actualización y reedición que las ditoriales afrontaban", dice el estudio. "Ese mismo proceso de actualización era el que justificaba que año tras año los distintos centros escolares 'recomendasen' la renovación escolar, haciendo inservibles los textos utilizados de un año para otro".
UCE aconseja a la comunidad escolar, representada por los consejos escolares, que padres, profesores, alumnos y representantes de los municipios examinen con detenimiento la programación y material escolar.
Asimismo, sugiere a estas organizaciones qe no acepten mecánicamente los cambios en los libros de textos que anualmente se "recomiendan", ya que suponen un importante gasto para las economías domésticas.
Igualmente, la Unión de Consumidores reclama a las editoriales que aún no se han adaptado un esfuerzo para la adecuación de los contenidos de los libros de texto, que justifiquen los incrementos de precios.
(SERVIMEDIA)
17 Sep 1992
S