MAYOR OREJA APOYA DESCLASIFICAR DOCUMENTOS PARA DEMOSTRAR QUE AZNAR NO NEGOCIÓ REALMENTE CON ETA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Jaime Mayor Oreja, portavoz del PP en el Parlamento europeo y ex ministro del Interior, animó hoy "entusiásticamente" al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero a desclasificar documentos del CNI para demostrar que José María Aznar no negoció realmente con ETA cuando la banda terrorista declaró la tregua de 1998.
En declaraciones a Servimedia, Mayor Oreja dijo que estaría"feliz y encantado" de que el Gabinete de Zapatero desclasificara documentos sobre lo sucecido hace ocho años cuando la organización criminal declaró este cese de actividades, algo que coincidió con el llamado Pacto de Estella.
El ex ministro aseguró que los análisis del CNI, entonces CESID, demostrarían que el Gobierno de Aznar no negoció realmente con los terroristas, sino que llevó a cabo "conversaciones de carácter indagatorio" para ver si banda tenía intención de dejar las armas de forma definitiva.
Por este motivo, Mayor Oreja animó a Zapatero a hacer públicos todos los documentos de los servicios de inteligencia sobre esta cuestión, "para que se sepa la verdad" sobre lo que realmente sucedió en determinados momentos, como la entrevista en Suiza entre los enviados del Gobierno y los cabecillas de ETA.
ANÁLISIS DEL CNI
En este sentido, el responsable de los populares en el Parlamento europeo señaló que cuando estuvo al frente de Interior, el CESID elaboraba "diagnósticos" sobre la situación de la banda armada. Estos informes, aseguró, podrían servir para corroborar que la política del PP fue la adecuada.
Al mismo tiempo, Mayor Oreja se refirió a que, mientras el Gobierno de Aznar "buscó la derrota de ETA", el de Zapatero "busca la negociación", por lo que ahora el PSOE tratar de hacer creer que los populares también negociaron con la banda terrorista.
"Ahora se trata de decir", afirmó, "que ellos están haciendo lo mismo cuando en este tema no hemos hecho lo mismo. Nosotros quisimos solamente derrotar a la organización. Ellos tienen otro esquema que es hacer política en la política antiterrorista y eso es inducir al ánimo del adversario que al final hay una expectativa de negociación".
En este sentido, destacó que la principal diferencia entre ambos escenarios reside en que en 1998 la banda etarra anunció un cese indefinido de la violencia, tras lo cual el Ejecutivo de Aznar dio"luz verde" a "unas conversaciones de carácter indagatorio por si se podía confirmar la idea de que aquel cese indefinido podía hacerse definitivo".
AUTODETERMINACIÓN
Por el contrario, el ex ministro denunció que Zapatero está dando una "multiplicidad de pasos" que confirman que está haciendo "todo lo contrario" que el PP. Entre esos pasos citó la reunión entre el líder de ERC, Josep Lluis Carod-Rovira, y la cúpula de ETA, así como la no ilegalización del PCTV.
Al mismo tiempo, Mayor Oreja definió este momento político como la "fase preparatoria de una negociación pública y solemne", en la que la banda etarra trata de asegurarse que se abordará la cuestión del derecho de autodeterminación del País Vasco.
A su entender, el orden de prioridades de la banda armada ha sido siempre: autodeterminación, concejales y presos. "ETA busca la esperanza a la autodeterminación. Quien piense que los presos son importantes, está equivocado porque los presos no dan poder", remarcó.
Mayor Oreja vaticinó también que, en cuanto se produzca un escenario de tregua o llegue un anuncio de cese de la violencia, Zapatero podría anticipar la convocatoria de elecciones generales, que actualmente está prevista para marzo de 2008.
(SERVIMEDIA)
06 Mar 2006
B