MAYOR OREJA ALERTA DE QUE EL PSOE Y NACIONALISTAS BUSCA UNA "SEGUNDA TRANSICION" QUE LLEVA A LA "RUPTURA" CONSTITUCIONAL

- Cree que Ibarretxe, Mas y Maragall van con distintos proyectos en la misma dirección, el cambio del marco político y jurídico

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente del Grupo Popular en el Parlamento vasco, Jaime Mayor Oreja, advirtió hoy de que la guerra contra Iraq no debe "ocultar" el verdadero problema de la política española, la "ofensiva nacionalista" que con la ayuda del PSOE busca una "segunda transición" basada en la uptura con el marco político y jurídico que dibujan la Constitución y los estatutos autonómicos.

En la inauguración de un seminario de responsables del Programa Marco del PP, el también vicesecretario general del partido aseguró que las formaciones políticas deben en este momento reflexionar no sólo sobre las elecciones municipales y autonómicas, sino también acerca de lo que "sucede en España", y lo que está "enmascarando el conflicto bélico".

"La guerra no puede enmascarar, ocultar, esconder nideformar lo que ocurre en la política española en estas semanas", recalcó Mayor Oreja, que lo resumió en tres cuestiones: lo más "positivo", los "resultados del Estado de derecho" en la lucha contra el terrorismo; pero también la "movilización" de la izquierda en busca de la "derrota" del PP; y la "ofensiva nacionalista".

En primer lugar, el responsable del Programa Marco del PP elogió la "fortaleza" y "eficacia" de la política antiterrorista popular. Recalcó que la ilegalización de Batasuna por partedel Supremo y la Ley de Partidos son un "termómetro democrático y moral del Estado de derecho", y la confirmación de un proyecto no exento de "sufrimiento" y "contratiempos", como la excarcelación de los miembros de HB por parte del Constitucional.

La segunda realidad de la que, según Mayor Oreja, se está desviando la atención con la guerra es la movilización de la izquierda, que se ha dividido en dos, una "con la que se puede compartir convicciones, principios y valores", y otra "que está obsesionadacon la derrota del PP", y que utiliza la "violencia cotidianamente" para manifestarse, pues hay quien se dice "pacifista" mientras "agrede" sedes y dirigentes populares.

Finalmente, denunció la existencia de una "ofensiva nacionalista" que se esfuerza en la modificación del marco político y jurídico español, plasmado en la Constitución y los estatutos de autonomía, ya sea bajo la perspectiva de la "ruptura" por parte de los nacionalistas, o de la "reforma" promovida por el PSOE en Cataluña.

MARAGALL MAS E IBARRETXE

En este sentido, subrayó que cuando pase la crisis de Iraq y las elecciones, este "desafío nacionalista" pasará a primer término con dos flancos diferentes, "ETA y el PNV" en el País Vasco", y el PSC con CiU en Cataluña, pues proponer un nuevo Estatuto es "una manera de estar también" en esta "ofensiva".

Recalcó que el proyecto de reforma del Estatut del líder del PSC, Pasqual Maragall, parte de la idea de que aún queda pendiente parte de la transición, postura amparada por la diección del PSOE con "silencios sonoros, significativos y elocuentes".

En cuanto a los nacionalistas vascos, advirtió de que "han elevado el nivel de desafío", como demuestran las declaraciones del portavoz peneuvista en el Congreso, Iñaki Anasagasti, sobre la Corona, que calificó como "payasadas" que intentan "esconder las dificultades de su situación política".

El "Plan Ibarretxe", la propuesta de Maragall, y la del candidato de CiU, Artur Mas, son "tres caminos diferentes" que merecen distinta aloración, si bien van en la "misma dirección", pues apuntan a la idea de que "España tiene que recorrer una segunda transición, la de la izquierda y el nacionalismo".

Mayor Oreja advirtió de que sería "un gravísimo error histórico y político abrir el melón de la reforma constitucional", pues la Carta Magna "nunca" debe modificarse para "dar satisfacción a los nacionalistas", sino a fin de dar respuesta a "problemas reales" de todos los españoles, y es "un disparate" hacerlo en este momento, y poner e peligro los "logros principales, básicos e inéditos de la historia de la democracia española".

Esta situación provocada por el "nacionalismo y la izquierda radical", prosiguió, se puede afrontar negando "el problema", como hace el PSOE, al igual que hizo con ETA "hace 25 años", lo que es síntoma de "miopía" e "inmensa irresponsabilidad", o desde la garantía de "estabilidad" y "serenidad", del PP, que "por tener convicciones, tiene dificultades" en estos momentos, pese a lo que sabe mantener la "cohesón" y la "unidad" en todo el territorio.

Dijo a los socialistas que es "fácil articular o sumarse a una mayoría" para oponerse al presidente de Estados Unidos, George Bush, o para decir no a la guerra, pero es "más dificil" aglutinar a los ciudadanos para gobernar España y crear un proyecto común, por lo que las elecciones municipales y autonómicas, sin ser unas "primarias", cobran gran relevancia al suponer una "radiografía" de la sociedad.

Por todo ello, pidió el respaldo de los españoles que "ace poco tiempo" dieron su respaldo electoral al PP, "como garantía del marco político español", porque si bien estas elecciones deben preservar su carácter local, también servirán para decir desde "todos los rincones que nos importa un proyecto de España que también se dilucida" en estos comicios del 25 de mayo.

(SERVIMEDIA)
30 Mar 2003
E