LOS MAXIMOS REPRESENTANTES DE LA ECONOMIA SOCIAL PRESENTAN LA CARTA DE LA ECONOMIA SOCIAL EUROPEA

SALAMANCA
SERVIMEDIA

Las principales organizaciones europeas representantes de la Economía Social han hecho pública hoy una eclaración conjunta en la que reconocen al CEP-CEMAF (Conferencia Europea Permanente de Cooperativas, Mutualidades, Asociaciones y Fundaciones) como el interlocutor político oficial directo de las instituciones europeas.

En la reunión previa a la inauguración oficial de la Conferencia Europea de la Economía Social, que tendrá lugar mañana lunes en el Palacio de Congresos de Salamanca y a la que está previsto que asistan más de 600 representantes de la Economía Social de la Unión Europea, los representntes de la Economía Social en el seno de la UE han discutido y aprobado el documento constitutivo de la Carta de la Economía Social, que recoge los principios que definen el objetivo y la forma original de emprender de este importante sector de la Economía (emplea a 8,8 millones de personas, lo que representa el 6,6% de empleo civil y el 7,9% del empleo civil asalariado).

El documento "Carta de Principios de la Economía Social" ha sido presentado por los máximos representantes de la Economía Social euopea: la presidenta del CEP-CEMAF, Anne David, acompañada de los dirigentes de la Economía Social.

El documento expone que la Economía Social "es un componente fundamental de la sociedad civil organizada que adopta posturas y da su opinión a los poderes públicos en la elaboración, desarrollo y evaluación de políticas que afectan a la vida de los ciudadanos" y "contribuye de manera significativa a la construcción de una sociedad plural, más participativa, democrática y solidaria".

Asimismo señala ue las formas jurídicas de las organizaciones de Economía Social pueden variar de un estado miembro a otro. Sin embargo, se distinguen de las empresas de capital por la especificidad de sus características comunes.

Estas son, fundamentalmente, la primacia de la persona y del objeto social sobre el capital; la adhesión voluntaria y abierta; el control democrático por sus miembros; la conjunción de los intereses de los miembros usuarios y del interés general; la defensa y aplicación de los principios desolidaridad y responsabilidad; la autonomía de gestión e independencia respecto a los poderes públicos; y que la mayor parte de los excedentes se destinan a la consecución de objetivos a favor del desarrollo sostenible, el interés de los servicios a los miembros y el interés general.

(SERVIMEDIA)
26 Mayo 2002
J