PARO

UN MATEMÁTICO DE EEUU DICE QUE AÚN NO ES EL MOMENTO PARA QUE EL MUNDO ACTÚE CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

- El jefe del panel de la ONU para el Mediterráneo discrepa e insiste en que "no podemos seguir experimentando"

MADRID
SERVIMEDIA

El matemático William Briggs, de la Universidad Central de Michigan (Estados Unidos), duda de la fiabilidad de los modelos que se utilizan para predecir posibles efectos del cambio climático y considera que "aún no es el momento para tomar decisiones" a escala planetaria contra este problema.

Así lo dijo hoy el profesor Briggs en una rueda de prensa, a la que también asistió José Manuel Moreno, coordinador principal para el área mediterránea del Panel Intergubernamental de la ONU contra el Cambio Climático (IPCC).

Durante su intervención, Briggs reconoció que el cambio climático es un fenómeno "cierto", pero criticó que los modelos matemáticos de predicción que se utilizan para medir sus posibles efectos predicen incrementos de temperatura "demasiado altos". Briggs cifró incluso su margen de error entre un 40 y un 70 por ciento.

"En general, los modelos predicen cambios muy fuertes como consecuencia del cambio climático y se pone la atención en las consecuencias negativas, cuando cabe también esperar efectos positivos. No tenemos predicciones fiables para tomar decisiones ni adoptar leyes", subrayó.

A este respecto, el experto del IPCC insistió en que, aunque la comunidad científica se mueve alrededor de "posibles escenarios" sin valor probabilístico, "ningún modelo predice una vuelta atrás" en el cambio.

"Incluso si se hubieran parado las chimeneas de todo el mundo en el año 2000, el planeta se seguirá calentando por encima de los niveles en que lo ha hecho en el siglo XX", apuntó.A su parecer, "sí es momento para adoptar decisiones" que impliquen a todos los gobiernos del mundo en esta lucha.

"El cambio que vivimos se asemeja al viaje a la deriva de un petrolero. Si tardamos mucho en tener información 99% certera sobre a dónde se dirige, puede ser demasiado tarde y el petrolero se estrellará", alertó. "Lo que está en juego es de tal magnitud que no podemos permitirnos seguir experimentando", subrayó.

No obstante, se mostró optimista al considerar que "existen herramientas para reducir al menos los niveles actuales" de emisiones de gases de efecto invernadero. "Hay capacidad para hacerlo y el coste es inferior al de sufrirlo", sentenció.

Por su parte, José María Baldasano, de la Universidad Politécnica de Cataluña, reiteró que, aunque "siempre va a haber incertidumbres, no hay duda de que el hombre está forzando el cambio", y el proceso se está desarrollando "mucho más rápido de lo que se esperaba".

Baldasano, que trabaja en el Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona (con el "superordenador" Mare Nostrum), apuntó la necesidad de diseñar "nuevas supercomputadoras" para avanzar hacia nuevos esquemas numéricos.

Estos expertos se reúnen estos días en Madrid en torno a un encuentro que organizan la Fundación Ramón Areces y la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales con el fin de realizar una evaluación crítica de las previsiones sobre el cambio climático.

(SERVIMEDIA)
02 Abr 2008
F