MATAS FIRMA MAÑANA CON MURCIA EL PROTOCOLO DE ACTUACIONES DE COLABORACION EN EL PLAN FORESTAL
- Desarrollo sostenible, mediante la ordenación de los montes y el impulso de la silvicultura, según directrices que recojan los criterios e indicadores paneuropeos para la gestión sostenible de los ecosistemas forestales.
- Multifuncionalidad de los montes. La recuperación de la cubierta vegetal y la ampliación de la superficie arbolada cumple de forma conjunta diversos fines. Entre otros, mejora el balance nacional de materia primas forestales, generando empleo y desarrollo industrial, protege el suelo y regula el ciclo hidrológico, contribuye a paliar las causas de cambio climático, favorece las actividades recreativas, educativas y naturales de la sociedad y mejora los paisajes.
- Contribución a la cohesión territorial a través del desarrollo rural, fijando población y empleo.
- Contribución a la cohesión ecológica, integrando la conservación de la diversidad biológica en la gestión forestal y preservando, además, l patrimonio genético forestal.
- Participación pública y social en la formulación de las políticas, estrategias y programas, proponiendo la corresponsabilidad de la sociedad en la conservación y gestión de los montes.
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Medio Ambiente, Jaume Matas, y el consejero de Agricultura, Agua y Medio Ambiente de Murcia, Antonio Cerdá, firmarán mañana lunes un Protocolo General sobre actuaciones de colaboración en el Pla Forestal Español, cuyo objetivo es articular la colaboración entre ambas administraciones de cara a la aplicación y desarrollo del Plan Forestal Nacional.
La Consejería de Agricultura murciana considera sumamente importante la adhesión a esta propuesta realizada desde la Administración del Estado, teniendo en cuenta la necesidad de elaborar una estrategia forestal que permita planificar eficazmente las actividades de la Administración regional procurando una adecuada asignación de medios y recursos. El Plan Forestal español se inspira en los siguientes principios:
- Desarrollo sostenible, mediante la ordenación de los montes y el impulso de la silvicultura, según directrices que recojan los criterios e indicadores paneuropeos para la gestión sostenible de los ecosistemas forestales.
- Multifuncionalidad de los montes. La recuperación de la cubierta vegetal y la ampliación de la superficie arbolada cumple de forma conjunta diversos fines. Entre otros, mejora el balance nacional de materia primas forestales, generando empleo y desarrollo industrial, protege el suelo y regula el ciclo hidrológico, contribuye a paliar las causas de cambio climático, favorece las actividades recreativas, educativas y naturales de la sociedad y mejora los paisajes.
- Contribución a la cohesión territorial a través del desarrollo rural, fijando población y empleo.
- Contribución a la cohesión ecológica, integrando la conservación de la diversidad biológica en la gestión forestal y preservando, además, l patrimonio genético forestal.
- Participación pública y social en la formulación de las políticas, estrategias y programas, proponiendo la corresponsabilidad de la sociedad en la conservación y gestión de los montes.
(SERVIMEDIA)
10 Mar 2002
J