MADRID

LAS MASCOTAS Y SUS DUEÑOS DESFILARÁN HOY POR EL BARRIO DE JUSTICIA PARA CELEBRAR LA FIESTA DE SAN ANTÓN

- Desde primera hora de la mañana los animales serán bendecidos en la iglesia de San Antón

MADRID
SERVIMEDIA

Numerosos animales y sus dueños desfilarán a partir de las cinco de esta tarde por el barrio madrileño de Justicia para celebrar la fiesta de San Antón, patrón de los animales.

Además del desfile conocido como las "vueltas del santo", encabezado por el concejal del distrito Centro, Enrique Núñez, el párroco de San Antón bendecirá a las mascotas en la calle Barceló, desde las nueve de la mañana hasta las cinco de la tarde, que será cuando comience la procesión.

También se bendecirán y repartirán gratuitamente en la iglesia de San Antón los "panecillos del Santo", que se elaboran según una fórmula que les permite mantenerse tiernos durante bastante tiempo, ya que, según la tradición, quien conserve uno de estos panecillos durante un año tendrá trabajo, dinero y salud.

Tras la misa en la iglesia de San Antón, el tenor Adolfo Nieto, acompañado al piano por César Belda, ofrecerá un recital de obras de ópera y zarzuela.

Además de tratarse de un día especial para acordarse de las mascotas y demás animales, con esta fiesta se recuerda la figura de San Antonio, un abad de origen egipcio que vivió entre los años 251 y 356 de la era cristiana y que a los 20 años repartió sus propiedades entre los pobres y comenzó una vida como religioso al fundar y gobernar varios monasterios, antes de retirarse para morir en soledad.

De su vida han sido representadas, sobre todo, dos escenas: las tentaciones que sufrió durante los primeros años que permaneció en el desierto y su encuentro con San Pablo Ermitaño, un retiro durante el que ambos santos fueron alimentados por un cuervo que portaba un pan en su pico.

Según informó el Ayuntamiento de Madrid, la fiesta del patrón de los animales estuvo restringida, e incluso prohibida en ocasiones, entre 1619 y 1725, año en que se reanudó convertida en una romería, hasta que durante el gobierno de José Bonaparte se volvió a prohibir para restaurarse con el reinado de Fernando VII. Esta tradición se perdió de nuevo en 1967 y 18 años más tarde se recuperó.

(SERVIMEDIA)
17 Ene 2008
F