LA MASA MONETARIA EN LA ZONA EURO AUMENTO UN 5,3% EN JLIO

- El BCE puede decidir esta semana una subida de tipos de interés

MADRID
SERVIMEDIA

La masa monetaria (M3) en la zona euro, es decir, el dinero en circulación del que disponen los ciudadanos de los países del área, aumentó un 5,3% en julio respecto al mes anterior, según informó hoy el Banco Central Europeo (BCE).

Este incremento, según los datos de la máxima autoridad monetaria europea, supone una leve ralentización en el dinero que tiene los ciudadanos de estos apíses disponiblepara gastar, ya que en junio había crecido un 5,4%.

Dicha masa monetaria o M3 se calcula considerando las monedas y billetes que hay en circulación, así como las inversiones a corto plazo, es decir, el dinero que tienen en la eurozona disponible rápidamente para consumirlo en la compra de bienes y servicios, por lo que suele ser utilizado como un indicador anticipado de inflación.

La media móvil de este indicador en los últimos tres meses, de mayo a julio, arroja un crecimiento del 5,5%, frente a 6% acumulado en el trimetre abril-junio, lo que confirma la teoría de una ligera ralentización.

El M3 viene mostrando síntomas de desaceleración en su aumento desde hace varios meses, pero ello no le ha impedido que se siga situando en niveles superiores al valor de referencia que tiene fijado el BCE como aconsejable en el año 2000.

De acuerdo con los datos del BCE, la masa monetaria en julio creció en 12.000 millones deeuros, en torno a 1,9 billones de pesetas, respecto al mes de junio, aunqu las correcciones estacionales elevan dicho aumento en cifras absolutas a 3,9 billones.

También según el BCE, créditos en forma de préstamos al sector privado registraron en julio un incremento del 9,7%, frente al 9,8% de junio.

El indicador de la masa monetaria en la zona euro es otro de los elementos que tendrán en cuenta los consejeros del BCE en su reunión de esta semana, en la que la mayoría de los analistas coinciden en que podría decidirse unasubida de entre un cuarto de punto y medio pnto en los tipos de interés.

Los mercados vienen descontando una medida de este tipo desde hace varias semanas, animados por la debilidad del euro frente al dólar, las fuertes tensiones inflacionistas en la eurozona, y el progresivo encarecimiento del petróleo.

(SERVIMEDIA)
28 Ago 2000
G