Defunciones

Más de la mitad de las muertes del primer semestre del año en España fueron por tumores o enfermedades del sistema circulatorio

- Según el INE

MADRID
SERVIMEDIA

Más de la mitad de las defunciones del primer semestre de este año en España fueron a causa de tumores o enfermedades del sistema circulatorio y las caídas accidentales se mantuvieron como primera causa externa, seguida de los suicidios, según desvela la Estadística de Defunciones por la Causa de Muerte del primer semestre 2024 del Instituto Nacional de Estadística (INE) en sus datos provisionales publicados este martes.

Los resultados de esta estadística también sostienen que, dentro de los tumores, el que más aumentó fue el cáncer de bronquios y pulmón (un 2,5%) y el que más disminuyó fue el cáncer de colon (-6,3%). En el primer semestre del año se produjeron en España 223.278 defunciones, de las que 111.698 fueron de hombres y 111.580 de mujeres.

El grupo de enfermedades del sistema circulatorio, los tumores y las enfermedades del sistema respiratorio fueron las principales causas de muerte durante el primer semestre, con el 26,2%, 25,6% y 12,9% del total de fallecimientos, respectivamente.

Por detrás se situaron las enfermedades del sistema nervioso (6,0% del total) y los trastornos mentales y del comportamiento (5,3%). Respecto al primer semestre de 2023, el mayor incremento entre las principales causas de muerte se dio en el grupo de las patologías respiratorias (12,0% más). Por su parte, el grupo que más descendió fue el de las enfermedades infecciosas, entre las que se incluye la COVID-19, que bajó un 13,1%.

ENFERMEDADES ESPECÍFICAS

En concreto, entre las muertes por enfermedades del sistema circulatorio las patologías isquémicas del corazón fueron la causa de muerte más frecuente en el primer semestre, con 13.656 personas fallecidas, un 4,1% menos que en el mismo periodo de 2023. Por detrás se situaron las enfermedades cerebrovasculares, con 11.675 defunciones (un 4,2% menos).

Entre los tumores, el cáncer de bronquios y pulmón fue la causa más frecuente (con 11.677 defunciones, un 2,5% más), seguido del cáncer de colon (5.171 fallecidos, un 6,3% menos). Las causas de muerte que más aumentaron de las 15 más frecuentes fueron la neumonía, del grupo de enfermedades respiratorias, y la insuficiencia renal, del grupo de enfermedades del aparato genitourinario, que aumentaron un 11,4% y 10,6%, respectivamente.

Por sexo, las enfermedades isquémicas del corazón fueron la primera causa de muerte entre los hombres (8.521 fallecidos), seguida del cáncer de bronquios y pulmón (8.348). Entre las mujeres las causas más frecuentes fueron la demencia (7.639 fallecidas) y las enfermedades cerebrovasculares (6.571).

CAUSAS EXTERNAS

De enero a junio hubo 8.624 fallecimientos por causas externas. Por sexo, fallecieron 5.351 hombres y 3.273 mujeres. Las caídas accidentales se situaron como la primera de esta causa de muerte, con 2.067 defunciones (el 52,6% fueron hombres). En segundo lugar, se situaron los suicidios, con 1.842 fallecimientos (el 72,9% de hombres).

Por detrás estuvieron las defunciones por ahogamiento, sumersión y sofocación accidental, con 1.738 fallecimientos, y los accidentes de tráfico con 812 (un 80,2% fueron hombres). Por sexo, las causas de muerte externa más frecuentes entre los hombres fueron los suicidios (1.342 fallecidos) y las caídas accidentales (1.087). En las mujeres lo fueron las caídas accidentales (980 fallecidas) y el ahogamiento, sumersión y sofocación (870).

EN CLAVE GEOGRÁFICA

Atendiendo a las principales causas de muerte, las defunciones por enfermedades del sistema circulatorio disminuyeron en casi todas las regiones. Los mayores descensos se registraron en las ciudades autónomas de Ceuta (26,8% menos) y Melilla (16,7%), y en Canarias (10,1%). Las comunidades en las que aumentaron las defunciones por enfermedades del sistema circulatorio fueron Galicia (1,9%) y las Islas Baleares (0,3%).

Los mayores descensos de defunciones por tumores se dieron en Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha y Extremadura, con un 7,4%, 4,8% y 3,5% menos, respectivamente. Por su parte, los mayores aumentos por tumores fueron en las ciudades autónomas de Melilla (23,6% más) y Ceuta (17,3%), y en Comunidad Foral de Navarra (8,4%). Además, La Rioja presentó la mayor subida de defunciones por enfermedades respiratorias (27,9%), seguida de Canarias (22,9%) y País Vasco (21,9%).

(SERVIMEDIA)
17 Dic 2024
AGG/gja