Farmacia

Más de la mitad de los medicamentos de prescripción dispensados en las farmacias españolas valen menos de cinco euros

- Según un informe de Farmaindustria

MADRID
SERVIMEDIA

Actualmente, casi un 40% de los medicamentos de prescripción dispensados en las farmacias cuesta menos de 2,5 euros y más de la mitad (56%) cuesta menos de cinco euros a precio de venta al público recomendado (PVP), e IVA incluido, según sostiene el informe ‘La industria farmacéutica y su contexto en España 2024’ realizado por Farmaindustria.

Según informó la entidad farmacéutica, el informe aborda las “tres claves” para entender el mercado farmacéutico: sostenibilidad, competencia y precios. Recoge los principales datos del mercado en España y los encuadra en su incidencia en el Sistema Nacional de Salud (SNS), teniendo en cuenta su evolución a lo largo de las últimas décadas.

Sobre el citado tema de los precios de los medicamentos de prescripción dispensados en las farmacias, Farmaindustria recordó que, una vez entran al mercado los genéricos, estos y los medicamentos de marca están “al mismo precio y generan los mismos ahorros al SNS”.

En cuanto al mercado farmacéutico español sujeto a reembolso público en oficinas de farmacia, el 86% de las unidades dispensadas están afectadas por el Sistema de Precios de Referencia o Agrupaciones Homogéneas (SPR o AAHH), en las que se encuentran medicamentos que perdieron la patente. El 14% restante son los medicamentos que aún se encuentran bajo protección de la propiedad industrial.

El porcentaje de medicamentos a precio de genérico creció notablemente en la última década (era del 67,1% en 2012). De este mercado afectado por el SPR o AAHH, el 53% de las unidades corresponden a medicamentos genéricos y el 47% restante (medicamentos no genéricos), entre los que se encuentran principalmente fármacos de marca a precio de genérico, que contribuyen de igual manera que sus equivalentes genéricos a generar ahorros para el SNS.

Sin embargo, en este mercado de medicamentos afectado por el SPR o AAHH, el 80% de las unidades dispensadas corresponden a presentaciones en las que hay competencia directa entre medicamentos originales y sus genéricos correspondientes. El 20% de presentaciones restantes no cuentan con genéricos en venta, habiendo sólo presentaciones de medicamentos de marca. Esto es, en muchos casos, por la falta de interés comercial de las compañías de genéricos al tratarse de dosis bajas, medicamentos pediátricos u otros.

De este segmento que cuenta con medicamentos originales y genéricos en las mismas presentaciones, los genéricos tienen una cuota de mercado en unidades del 66%. Es decir, en las presentaciones de medicamentos en las que compiten originales y genéricos, dos de cada tres unidades vendidas son genéricas y una es del medicamento de marca.

INVERSIONES

En cuanto a la estabilidad de la inversión pública en medicamentos, el informe revela que la inversión pública en medicamentos se mantiene estable históricamente. El porcentaje de Producto Interior Bruto (PIB) que representa la inversión del Estado en fármacos no aumentó en los últimos 20 años, a excepción de situaciones coyunturales provocadas por shocks económicos; lo mismo que si se relaciona con el gasto público total, donde sí se aprecia una tendencia decreciente de la serie larga.

Además, la inflación es muy superior al aumento de precios medios de los medicamentos, tanto en el mercado hospitalario como en la oficina de farmacia. En el caso de los medicamentos dispensados en hospitales, mientras que el Índice de Precios al Consumo (IPC) subió un 16,2% en el quinquenio 2018-2023, el precio medio por envase hospitalario lo hizo un 6,4% en el mismo periodo. Es decir, el precio de los medicamentos aumentó 2,5 veces menos que la inflación en España.

En el caso de los medicamentos dispensados en oficinas de farmacia, en el quinquenio 2018-2023, el gasto medio por envase ha subido un 2,5%. En comparación con el 16,2% de aumento del IPC, el aumento del precio medio de los medicamentos dispensados en oficinas de farmacia en España fue 6,5 veces menor.

También, el aumento de la factura pública en los últimos años responde fundamentalmente (más de un 80%) al aumento del volumen de compra. Esto se debe a diversos factores como el envejecimiento y el aumento de la cronicidad. Igualmente, influye el aumento de la población, de la incidencia de determinadas enfermedades y el incremento de la actividad derivada de políticas preventivas, como los cribados en determinadas enfermedades, que aumentan el gasto sanitario y farmacéutico a corto plazo.

(SERVIMEDIA)
26 Nov 2024
AGG/gja