Salud mental
Más de la mitad de las enfermeras escolares aseguran que hubo algún caso de intento de suicido entre el alumnado de sus centros
- Según un estudio de ANPE y Satse

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Casi el 63% de las enfermeras escolares aseguraron que hubo algún caso de intento de suicido entre el alumnado de sus centros y la mayoría de ellas (86%) tienen algún estudiante con diagnostico relacionado con la salud mental, según revela el estudio ‘Diagnostico de la salud mental en las aulas’, presentado por el sindicato de Enseñanza Pública ANPE y el sindicato de Enfermería (Satse), y realizado por el Instituto IOInvestigación.
Este análisis, en el que participaron más de 6.200 personas entre docentes, padres y enfermeras escolares, muestra que el 93,3% de los profesores encuestados dijeron que hay un incremento de los problemas de salud mental en los centros.
La mitad (50,79%) de las familias consultadas dice conocer a algún alumno con este tipo de problemas. Además, las principales patologías de salud mental que referencian las enfermeras consultadas en los centros educativos son el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), en un 81%; la ansiedad (66,4%) y los intentos autolíticos y/o autolesiones (65,9%).
El estudio detalla que otras patologías destacadas son los trastornos del espectro autista (64,7%); las alteraciones del comportamiento (56,9%); los trastornos de la conducta alimentaria, con un 47,4%, y la depresión (40,1%), entre otras.
FUNCIONES
La enfermera escolar desempeña un papel “importante” en la prevención de los problemas de salud mental a través de la identificación de factores de riesgo relacionados con el inicio de conductas lesivas, como el consumo de alcohol, tabaco o drogas, y situaciones como el acoso escolar, la baja autoestima o los problemas de socialización, según recoge el análisis.
Al mismo tiempo, realiza una labor de detección, y alerta tanto al equipo docente y de orientación como al equipo de salud para la derivación de casos al profesional correspondiente.
En el caso de que exista un diagnóstico de patología psiquiátrica, la enfermera escolar se encarga de la administración y el seguimiento del tratamiento farmacológico, observando y registrando los efectos terapéuticos y adversos que tiene la medicación en el niño o adolescente.
Por ello, durante la presentación de este trabajo, que tuvo lugar este martes en Madrid, la presidenta de Satse, Laura Villaseñor, remarcó la “necesidad de que todos los centros educativos cuenten, al menos, con una enfermera escolar” y afirmó que es una figura “decisiva” para abordar estos problemas.
PROTOCOLOS
En cuanto a las actuaciones en los colegios, el 53,3% de los docentes afirmaron que en los documentos de organización y funcionamiento de su centro no se contemplan protocolos de prevención, detección y formación sobre la salud mental del alumnado.
Por su parte, el 43,8% de las enfermeras dijeron que no disponen de ningún protocolo con estrategias o herramientas para tratar posibles casos de trastorno de salud mental entre la población escolar asignada.
Asimismo, el estudio sostiene que cerca del 70% de estas profesionales sanitarias no pueden hacer ninguna intervención con las familias en materia de salud mental y el 56,3% afirmó que no tiene articulada ninguna vía para intervenir con el profesorado.
PREOCUPACIÓN
Respecto a la salud mental del profesorado, los docentes encuestados especificaron que los factores que más influyen en esta son el exceso de burocracia (80,2%); el exceso de alumnado (70,9%); los problemas de convivencia en las aulas (70,8%), así como la escasez de recursos (61,3%) y la falta de dignificación social (60,3%), entre otras cuestiones.
El presidente de ANPE, Francisco Venzalá, que también participó en la presentación del estudio, mostró su preocupación por el colectivo docente y suscribió en el reclamó de mejorar la atención a estas enfermedades.
Igualmente, el 90,9% de los profesores denunciaron que no se contemplan, por parte de la administración educativa, recursos o programas de apoyo para la salud mental. En esta línea, Venzalá, tras ser preguntado por la figura del coordinador de bienestar en los colegios, indicó que “hay que mejorarla, porque no está funcionando como debería y esto es, en parte, por la diversidad de implantación en las comunidades autónomas”.
Villaseñor señaló que, en los últimos años, “se multiplicaron por 26 los casos de intentos de suicidios y por 24 las ideas de suicidio entre los menores de edad”.
Los responsables de ANPE y Satse lamentaron que, “pese a la importancia y a la necesidad de la figura de la enfermera escolar, su implantación en España es escasa y desigual”. Por ello, reclamaron su generalización a partir del próximo curso y subrayaron que estas profesionales sanitarias “deben trabajar en el propio centro y contar con más tiempo y más recursos para hacer bien su trabajo”.
(SERVIMEDIA)
04 Jun 2024
AGG/gja