Ciencia

Más de un millón de animales se usan al año en España para experimentación o investigación

- Un 1,2% más en 2023 respecto al año anterior

- Un total de 168 instituciones están adheridas a un acuerdo de transparencia de la Confederación de Sociedades Científicas de España (Cosce)

MADRID
SERVIMEDIA

Un total de 1.126.458 animales fueron empleados el año pasado en España para experimentación y otros fines científicos, incluyendo la investigación y la docencia, lo que supone un 1,2% más que en 2022 y la segunda cifra más elevada desde 2010.

Se trata de datos oficiales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y varios expertos científicos abordaron esta temática este lunes en una rueda de prensa telemática, en la que presentaron el séptimo informe anual del Acuerdo de Transparencia sobre el Uso de Animales de Experimentación Científica en España, impulsado por la Confederación de Sociedades Científicas de España (Cosce) en 2016 y al que se han adherido 168 instituciones.

Según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el año pasado se contabilizaron 1.144.214 usos de animales para experimentación y otros fines científicos, de los cuales 1.126.458 fueron animales utilizados por primera vez, lo que supone un 1,9% y un 1,2% más que en 2022, respectivamente.

No obstante, esas cifras suponen descensos de un 11,3% y un 11,4% respecto a 2021, respectivamente.

El máximo de la serie histórica continúa siendo el de 2009, primer año con datos oficiales, cuando se contabilizaron 1.403.290 usos de animales, ninguno de ellos reutilizado.

A partir de 2021 de produce un repunte en las cifras debido a que, según Lluis Montoliu, investigador del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC) y miembro de la Comisión Cosce para el Estudio sobre el Uso de Animales en Investigación Científica, una directiva europea obliga desde entonces a registrar las larvas de peces.

“Tienen una alimentación autónoma y, a pesar de ser microscópicas o muy pequeñitas, se tienen que contabilizar como cualquier otro ratón o macaco”, añadió. Esas larvas son, fundamentalmente, de lubinas, salmones y truchas, entre otras especies.

La gran mayoría de los animales empleados el año pasado son roedores (un 43,3% del total), por delante de peces (43,0%) y aves (9,7%). Los ratones resultaron ser las especies más utilizadas, un 38,4% del total.

ACUERDO DE TRANSPARENCIA

Por otro lado, Javier Guillén, miembro de la Comisión Cosce para el Estudio sobre el Uso de Animales en Investigación Científica y de la Junta Directiva de EARA (siglas en inglés de Asociación Europea para la Investigación Animal) destacó que el Acuerdo de Transparencia sobre el Uso de Animales en Experimentación en España es "el mayor del mundo" por el número de instituciones que se han adherido (169).

Además, es el segundo más antiguo, solo por detrás del de Reino Unido, que lo lanzó en 2014, y por delante de los de Portugal (2018), Bélgica (2019) y Alemania, Francia y Países Bajos (2021). Otros países no europeos, como Australia y Nueva Zelanda, también lo tienen.

Guillén presentó los resultados de una encuesta realizada a las organizaciones adheridas al Acuerdo de Transparencia, de las cuales contestaron 156 (99 utilizan animales y 57 no lo hacen) a los cuatro compromisos del Acuerdo.

Sobre el primer compromiso ('hablar con claridad sobre cuándo, cómo y por qué se usan animales en investigación'), el 65% de las organizaciones han publicado noticias en sus webs sobre avances científicos relacionadas con la investigación con animales y el 67% ha participado en investigaciones de divulgación científica.

En relación al segundo ('proporcionar información adecuada a los medios de comunicación y al público en general sobre las condiciones en las que se realiza la investigación que requiere el uso de modelos animales y los resultados que de ella se obtienen'), un 17% tiene una política institucional sobre la mención de los modelos animales que se utilizan en investigación en notas de prensa y comunicados y un 34% tiene intención de hacerlo en el futuro.

Y respecto al tercer compromiso ('promover iniciativas que generen un mayor conocimiento y comprensión en la sociedad sobre el uso de animales en investigación científica'), el 81% de las instituciones consultadas que utilizan animales recibieron visitantes en sus instalaciones.

(SERVIMEDIA)
02 Dic 2024
MGR/clc