Energía
Más de 8.000 jóvenes piden en el Congreso rebajar los impuestos a la electricidad para acelerar la transición verde
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Más de 8.000 jóvenes de entre 16 y 30 años de toda España de la iniciativa Talento para el Futuro han pedido en el Congreso una reforma de la fiscalidad energética que rebaje los impuestos a la electricidad, acabe con los subsidios a los combustibles fósiles y deje de penalizar a las energías renovables.
Así lo hizo Talento para el Futuro en un evento en la Cámara Baja en el que esta asociación presentó un informe con sus principales demandas.
En concreto, pide la electrificación de la demanda (industria, movilidad y bombas de calor) para reducir el consumo de gas y petróleo, aboga por el despliegue de las redes eléctricas, por facilitar el almacenamiento de electricidad, especialmente bombeos, y por poner en marcha una fiscalidad verde.
Una de las principales barreras que detecta el informe para hacer esta transición es que la actual fiscalidad energética es “contrambiental” y por eso demanda modificar la tributación para penalizar los fósiles y al mismo tiempo reducir el IVA a electricidad, bajar impuesto especial sobre la electricidad al mínimo permitido por la UE (0,5%), eliminar el impuesto sobre el valor de la producción eléctrica (7%), poner en marcha el Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema energético y establecer un sistema de créditos de carbono para facilitar la descarbonización de la industria.
Por otro lado, el informe revela que el 89% de los jóvenes considera crucial la transición energética para combatir la emergencia climática. Los participantes apuestan por aumentar la producción de energías renovables y fomentar una movilidad sostenible. El 90% cree que las políticas públicas son determinantes en la transición energética, y el 79% opina que la legislación debería ser más ambiciosa. Además, el 74% siente que su voz no es suficientemente escuchada en decisiones energéticas.
Las iniciativas con más adhesión incluyen la fiscalidad verde (56%) e impulsarlos almacenamientos para reducir la dependencia energética y aprovechar toda la producción de energía renovable (49%).
Otras medidas que reciben apoyo masivo son las ayudas directas para la descarbonización- especialmente en el caso de las personas en situación de vulnerabilidad- tanto para el autoconsumo (térmico y eléctrico) y la eficiencia energética, como para la compra de vehículos eléctricos.
Por último, se identifican los intereses ligados a las empresas de combustibles fósiles y la falta de acuerdos políticos como los principales frenos para la transición.
(SERVIMEDIA)
09 Oct 2024
JBM/clc