MÁS DE 67.800 TRABAJADORES PIDIERON EL PERMISO POR PATERNIDAD EN SU PRIMER AÑO DE APLICACIÓN
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Seguridad Social concedió hasta el 31 de marzo un total de 67.805 permisos por paternidad, cuando se cumple un año desde que entró en vigor esta medida incluida en la Ley de Igualdad.
Según informó hoy el Ministerio de Trabajo e Inmigración, estas bajas tuvieron un coste para las arcas públicas de 49.051.814 euros.
Este permiso, que entró en vigor el 24 de marzo de 2007, es independiente del de la madre y compatible con el disfrute por parte del padre del permiso por maternidad, cuando es cedido por la madre.
La cuantía del subsidio por paternidad es la misma que el importe del permiso por maternidad: 100% de la base reguladora de la prestación. La prestación se abona por un periodo de 15 días (dos más por cada hijo a partir del segundo).
En cuanto a permisos por paternidad, el mayor número de procesos corresponde a Cataluña (12.567), Andalucía (11.172), Madrid (10.827) y Comunidad Valenciana (6.997).
Las comunidades autónomas en donde más ha aumentado el número de padres que se acogen al permiso por maternidad son Extremadura (100%), Aragón (25,58%), La Rioja (20%), Andalucía (17,61%) y Baleares (16,13%). Por el contrario, donde más ha disminuido la cifra de padres que utiliza el permiso son Comunidad Valenciana (-37,06%), Cantabria (-35%), País Vasco(-30,81%), Murcia (-19,05%) y Navarra (-18,31%).
MATERNIDAD
Por su parte, entre enero y marzo de 2008 el Instituto Nacional de la Seguridad Social gestionó 87.677 prestaciones económicas por maternidad.
La admisión de estas solicitudes originó un coste en prestaciones para la Seguridad Social de 388,7 millones de euros.
Esta cifra indica un crecimiento del número de procesos por maternidad del 5,13% con respecto al mismo período del año anterior. Del conjunto de prestaciones reconocidas, la mayor parte, 86.397, corresponden a permisos disfrutados por la madre y 1.280 a permisos disfrutados por el padre.
Asimismo, los trabajadores y trabajadoras pueden solicitar excedencia para atender al cuidado de hijo o menor acogido o para el cuidado de otros familiares. En este caso, la duración del periodo considerado de cotización efectiva dependerá de los supuestos contemplados en la Ley General de la Seguridad Social, modificada con la entrada en vigor de la Ley de Igualdad que amplió el alcance y duración de esta prestación.
En el año 2005, el número de excedencias por cuidado de hijos o familiares fue de 31.735 (30.270 mujeres y 1.465 hombres); en 2006, la cifra alcanzó las 35.205 excedencias (33.388 mujeres y 1.817 hombres), y en 2007 se incrementó hasta 40.237 (37.910 mujeres y 2.327 hombres).
(SERVIMEDIA)
30 Abr 2008
CAA