Medicina Interna

Más del 60% de médicos internistas se siente implicado en la reducción de los efectos del cambio climático

MADRID
SERVIMEDIA

El 60,5% de los médicos internistas en España se siente implicado en la mitigación del cambio climático y sus efectos sobre la salud de las personas, según lo destacaron este jueves en la presentación del 45º Congreso Nacional de Medicina Interna y 19º Congreso de la Sociedad Canaria de Medicina Interna (Socami) que se celebra en Maspalomas de Las Palmas de Gran Canaria.

La Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) presentó las conclusiones de su ‘Reflexión Estratégica’ desarrollado durante este año para involucrar a estos profesionales en el diseño de las metas que conformarán las líneas de trabajo de la sociedad médico-científica y sus reivindicaciones profesionales hasta el año 2028.

En el congreso se abogará por la sostenibilidad con múltiples acciones para la preservación del medio ambiente y la mitigación del impacto ambiental y la huella de carbono. Entre ellas, evitar el uso de programas en papel y de botellas de plástico para promover el reciclaje activo entre los congresistas. Asimismo, se donará el excedente de restauración a entidades locales, entre otras medidas para aminorar el impacto medioambiental.

A este respecto, un sondeo realizado por la SEMI, el 60,5% de los internistas se consideran profesionales sanitarios concienciados e implicados en la mitigación del cambio climático y sus efectos sobre la salud de las personas y del planeta.

ÁMBITO PROFESIONAL

Del mismo modo, uno de cada cuatro (25,4%) reconoce haber puesto en marcha o participado en alguna acción en su ámbito profesional como médico internista a título particular o en su servicio de Medicina Interna para hacer frente al cambio climático y preservar la salud de las personas o concienciar sobre ello.

La ‘Reflexión Estratégica’, elaborada en colaboración del Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria (Fundación IMAS), cuenta entre sus objetivos con la elaboración de un análisis estratégico de la situación de la Medicina Interna en relación con la situación actual y las previsiones de futuro del Sistema Nacional de Salud; identificar las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades para los internistas, los servicios de Medicina Interna y la SEMI y elaborar las líneas estratégicas para corregir las debilidades, afrontar las amenazas, mantener las fortalezas y explotar las oportunidades.

Junto a ellas, definir el perfil de los internistas y sus necesidades en los escenarios de futuro e identificar el papel a desempeñar por la SEMI en el desarrollo y la implantación de políticas para una Medicina Interna de alto valor.

SERVICIOS MEDICINA INTERNA

Según el último estudio ‘Relcamin 2023’, elaborado también en colaboración con la Fundación IMAS, con datos de 106 responsables de Servicios de Medicina Interna, la mediana de internistas por unidad es de 19 y la tasa global estimada es de 8,5 médicos internistas por 100.000 habitantes.

Las consultas monográficas más frecuentes en Medicina Interna son las de insuficiencia cardiaca (67%), VIH/sida (62%), colagenosis/inmunodeficiencias (62%), tromboembolismo venoso (61%), infecciosas (60%) y diagnóstico rápido (59%). El número promedio de altas por médico internista y año fue de 200.

La frecuentación en los servicios de Medicina Interna es mayor cuanto mayor es el grupo de edad poblacional. El 56% de las altas de estos servicios corresponde a personas de 75 o más años, multiplicándose casi por 10 la frecuentación en el grupo de edad entre 90-95 años frente al de 65-74 años.

Del estudio, también se desprende que un 46% de los Servicios de Medicina Interna tiene una consulta monográfica de pacientes pluripatológicos. Asimismo, el 29% de estos servicios disponía de una unidad de cuidados paliativos de agudos y el 27% ofertan la modalidad de hospitalización a domicilio.

(SERVIMEDIA)
24 Oct 2024
ABG/gja