Universidades

Más de 200.000 titulados y estudiantes de Ingeniería denuncian que no pueden ejercer

- El Instituto de Ingenieros pide una Ley de Ingeniería para paliar la falta de estos profesionales

MADRID
SERVIMEDIA

El Instituto de Graduados en Ingeniería e Ingenieros Técnicos de España (Ingite) reclamó este jueves que se corrija “la dantesca situación” que se está produciendo con los más de 200.000 entre titulados y estudiantes de grados en Ingeniería no habilitantes que no pueden ejercer como tales, lo que conlleva un “coste social y económico”.

Así lo denunció el presidente del Ingite, José Antonio Galdón, durante la presentación en Madrid del II Informe ‘Análisis de los Estudios de Ingeniería en España’, que analiza la situación de los estudios universitarios de Ingeniería en España, a partir de datos del Ministerio de Universidades.

El documento refleja la evolución de los matriculados/egresados en Ingeniería durante los últimos 39 años, comparándolos a su vez con el total de alumnos y egresados universitarios y deja una imagen “un tanto preocupante”, ya que en los últimos 20 años ha descendido un 37% los alumnos matriculados en Ingeniería.

En cuando al número de titulaciones de Grado en Ingeniería, en los últimos 9 años ha habido 1.107 titulaciones de Grado en Ingeniería, lo que supone el 24% de los títulos de grado totales, y un número de titulaciones prácticamente similar de másteres en Ingeniería de 1.211 (20,84% sobre el total de másteres). Asimismo, el porcentaje de matriculados en Ingeniería es tan solo del 13,72% sobre el total de alumnos.

SIN EFECTOS PROFESIONALES

En un análisis en más profundidad de los datos, se detecta que proliferan las titulaciones de grado no habilitantes, es decir, que no conducen a profesión regulada y en algunos casos sin efectos profesionales, dado que han sido creados con el único objetivo de dar acceso a determinados másteres habilitantes.

Así, en los últimos nueve años han aumentado un 55,8% las titulaciones de grado en Ingeniería no habilitantes (483), frente a las titulaciones de grado habilitantes que han aumentado un 10,4%, hasta las 520 actuales. Esto se traduce en que, de los 26.000 egresados al año en ingenierías, “sólo 10.000 son de grados habilitantes”, lo que conduce a un “preocupante descenso de vocaciones en ingeniería”, que también se manifiesta en un abandono que ronda el 50%.

Por todo ello, el Ingite reiteró al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades que no esté “de perfil” y “que se trabaje una Ley de Ingeniería que ponga fin a esta confusión en la sociedad, medios de comunicación, estudiantes y empresas. A nadie se le ocurre pensar que si tiene un título de grado en ingeniería no sea ingeniero y no pueda ejercer”.

Asimismo, desde el instituto reclamaron el fomento de materias escolares como las matemáticas y las ciencias para que los alumnos luego se decanten por las ingenierías cuando vayan a la universidad y más sensibilización de la utilidad de las distintas ramas de la ingeniería por parte de las universidades.

Según el reciente Informe Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias 2023, España es de los países peor parados en matemáticas con una media de 498 puntos, frente a los 525 de la OCDE o los 514 de la UE, y ha empeorado en resultados con respecto a los datos de 2019 y 2015.

(SERVIMEDIA)
12 Dic 2024
AHP/man