Violencia de género
Más de 200 millones de niñas y adolescentes en todo el mundo sufren las consecuencias de la mutilación genital
- Mañana se celebra el Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Más de 200 millones de niñas y mujeres que viven en la actualidad han sido víctimas de la Mutilación Genital Femenina (MGF), según estimaciones de Naciones Unidas.
Con motivo del Día Internacional de Tolerancia Cero con la MGF que se celebra mañana, 6 de febrero, World vision resaltó la vulneración de derechos fundamentales que esta práctica supone para niñas y adolescentes. Entre estos, destacan los derechos a la salud sexual y reproductiva, a la integridad física y, en los casos más graves, a la propia vida.
En un comunicado, la ONG reafirmó su compromiso de defender los derechos fundamentales de las niñas y las mujeres, y puso en valor proyectos de concienciación comunitaria como los que desarrolla en Senegal.
Su objetivo es sensibilizar a las familias y a los líderes comunitarios sobre los riesgos que esta práctica supone para las niñas y proporcionar otras fuentes de ingresos a las mujeres que se dedican a ello.
AGRAVADO POR EL COVID
Por su parte, Plan International alertó de que la pandemia de covid-19 ha incrementado el número de niñas en peligro de sufrir MGF, como consecuencia de los confinamientos, el cierre de escuelas y la interrupción de servicios comunitarios.
A los 68 millones de niñas que, según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), sufrirán esta mutilación entre 2015 y 2030, se pueden sumar 2 millones más a causa de la covid-19. La pobreza y la guerra son otras causas que fomentan el fenómeno.
Según Concha López, directora general de Plan International, “millones de niñas y mujeres en el mundo viven con las consecuencias de la mutilación genital femenina y muchas más están en peligro de sufrir esta práctica en los próximos años”.
“Hoy, más que nunca, debemos mantener una política de tolerancia cero con esta práctica y trabajar en sensibilización y educación para avanzar en un cambio generacional que haga que las madres, padres y comunidades no perpetúen estas prácticas”, concluyó.
(SERVIMEDIA)
05 Feb 2022
AGQ/gja/man