Salud mental

Más de 200 expertos analizarán en Madrid los traumas psicológicos tras catástrofes y guerras

MADRID
SERVIMEDIA

El Hospital Central de la Defensa (HCD) Gómez Ulla de Madrid acogerá el jueves y viernes la celebración de las IV Jornadas Cívico-Militares de Psiquiatría y Salud Mental. Bajo el lema ‘El psicotrauma ante conflictos bélicos y catástrofes’, las jornadas, organizadas por el Ministerio de Defensa, el Servicio de Psiquiatría y Salud Mental del HCD y la Sociedad Española de Psiquiatría Clínica (SEPC), reunirán a más de 200 expertos nacionales e internacionales.

“En tiempos de crisis y catástrofes como la que estamos viviendo actualmente en Valencia, la sociedad se enfrenta a desafíos que no solo afectan el bienestar físico, sino que también dejan profundas huellas en la salud mental de las personas. Los desastres naturales, los conflictos armados y otras crisis humanitarias generan un impacto psicológico devastador en las comunidades afectadas, que se enfrentan a la pérdida de seres queridos, la destrucción de sus hogares y el trauma de vivir situaciones extremas”, afirmó el doctor Miguel Gutiérrez Fraile, catedrático de Psiquiatría y miembro del comité organizador de las jornadas.

En este contexto, los profesionales de la salud mental juegan un papel fundamental para ayudar a la población a enfrentar y superar el sufrimiento psicológico que estas experiencias acarrean. “Sin embargo, para realizar esta labor de manera efectiva es imprescindible que los profesionales estén actualizados en cuanto a las técnicas, herramientas y métodos de intervención más efectivos y éticamente sólidos”, defendió el doctor Gutiérrez, que considera que esto implica comprender los aspectos particulares del trauma en estos escenarios, los factores culturales que influyen en la respuesta psicológica y las estrategias de intervención basadas en evidencia que se han desarrollado en los últimos años.

“La importancia de esta reunión va más allá del desarrollo profesional”, añadió el catedrático, que considera que la asistencia a este evento “es, en muchos sentidos, una responsabilidad ética para quienes trabajamos en salud mental, pues estamos llamados a brindar el mejor cuidado posible a aquellos que han sido profundamente afectados por circunstancias extraordinarias”.

Para el experto, en el contexto de la actual catástrofe vivida en Valencia, asistir a esta reunión no solo permitirá adquirir conocimientos esenciales para una intervención efectiva, sino también contribuir a la construcción de una red de apoyo sólida y capacitada que sea capaz de responder a las crecientes necesidades psicológicas de la comunidad.

(SERVIMEDIA)
10 Nov 2024
MAN/clc/pai