MAS DE 200 ASOCIACIONES DE ASISTENCIA AL TOXICOMANO DENUNCIAN LA ESCASEZ DE CETROS PARA EL TRATAMIENTO DE MENORES
- Creen que la respuesta administrativa y legislativa al problema de las drogodependencias es "incrimadora" y no "preventiva"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Unión Española de Asociaciones de Asistencia al Toxicómano (UNAT), compuesta por 226 asociaciones de todo el Estado, considera que la escasez de centros para el tratamiento de niños toxicómanos y de programas adecuados para menores dificulta la aplicación de las condenas judiciales que buscan la ehabilitación y reinserción de estos niños.
Para la UNAT, "el tratamiento ambulatorio previsto en la ley no es una medida real dada la escasez de centros en los que se pueda desarrollar un proceso de inserción y siempre con el respaldo de algún recurso social que se preocupe por el proceso del menor".
Los problemas específicos de los niños toxicómanos será una de las cuestiones que se abordarán durante las jornadas de debate que la unión de asociaciones celebrará en Torrelavega (Cantabria) durant los próximos viernes y sábado.
Según los documentos de trabajo elaborados por la UNAT, a los que ha tenido acceso Servimedia, el porcentaje de menores con problemas de toxicomanía que llegan a los juzgados aumenta en proporción geométrica según se aproxima a la mayoría de edad civil.
Sin embargo, pone en duda la eficacia de las medidas administrativas y jurídicas que existen en la actualidad para combatir este aumento, por considerar que "la respuesta es básicamente incriminadora, escasamente prventiva e ineficazmente recuperadora".
En la actualidad, a los jóvenes de 16 y 17 años se les aplica el Código Penal de adultos, por lo que pueden ir a la cárcel. Aunque la ley ofrece la posibilidad de sustituir el ingreso en prisión por una medida educativa o rehabilitadora, la Unión de Asociaciones de Asistencia al Toxicómano considera que en la práctica no se desarrollan este tipo de actuaciones "por la insuficiencia de recursos públicos o de iniciativa social".
PROPUESTAS
La UNAT considera ositivo que el nuevo Código Penal eleve la edad penal a los 18 años, pero discrepa del procedimiento "de naturaleza cuasipenal" al que asegura se somete a los niños de edades entre los 12 y 16 años, fundamentalmente porque la carencia de centros adecuados impide en ocasiones promover la integración social y rehabilitación del menor.
Ante esta situación, la Unión de Asociaciones de Asistencia al Toxicómano propone, además de elevar la edad penal a los 18 años, la adopción de programas de apoyo familiary de prevención temprana.
Asimismo, estas asociaciones plantearán la posibilidad de devolver las competencias en materia de Protección a los Juzgados de Menores, con expediente de tutela autómatica sometido a previo control jurisdiccional.
Entre las propuestas que debatirán en Torrelavega también destacan la potenciación de hogares funcionales y pisos tutelados, así como facilitar el tratamiento ambulatorio de menores toxicómanos mediante la creación y potenciación de dispositivos públicos, que psibiliten la inserción del niño.
(SERVIMEDIA)
08 Nov 1994
GJA