MAS DE 15.300 CIEGOS TRABAJAN EN ESPAÑA

MADRID
SERVIMEDIA

Más de 15.300 personas ciegas o con deficiencia visual trabajan en España, según manifestó Antonio Martínez Henajeros, jefe de la sección de Acción Social e Integración Laboral de la Organización Nacional de Ciegos (ONCE), durante suintervención en las III Jornadas de Psicología de la Intervención Social: El bienestar social en la década de los 90, que se celebran en Madrid.

"El objetivo de la ONCE siempre ha sido integrar socialmente a sus afiliados y una forma fehaciente de hacerlo es el trabajo", afirmó Martínez Henajeros.

La mayor parte de ese colectivo (13.600 personas) viven de la venta del cupón, una fórmula de empleo que requiere poca formación, pero supone una "implicación personal" y propicia el contacto con el reso de la sociedad, según el responsable de la organización de los ciegos.

Martínez Henajeros justificó la utilidad social del cupón "desde el punto de vista de la autovaloración" de los vendedores, que sería muy distinta "si tuvieran esos mismos ingresos y no trabajaran".

Además, las necesidades de crecimiento que ha tenido la ONCE durante la década de los 80 ha permitido ampliar el colectivo que trabaja dentro de la propia estructura de la organización (863 personas), empleos que, como técnicos e gestión o en dirección, han sido cubiertos a través de "procesos normalizados de selección", según Martínez Henajeros.

Este desarrollo de la institución está permitiendo que "personas que vendían el cupón y habían estudiado, tengan una posibilidad de moverse". El jefe de Acción Social señaló como ejemplo el hecho de que uno de los jefes de negociado de su departamento sea un psicólogo que hasta 1990 vendía el cupón.

Martínez Henajeros explicó también que otros 700 afiliados trabajan actualmente n ámbitos externos a la ONCE, principalmente en telefonía y fisioterapia, aunque también en otras profesiones y empleos, como profesores de FP o EGB, afinación y reparación de pianos, técnicos, directivos, periodistas, etc.

EL SECTOR MAS DINAMICO

El representante de la organización de los ciegos aseguró que éste último sector de empleo es el "más dinámico". "El logro del trabajo de la ONCE en estos más de 50 años es muy radical: no hay paro prácticamente", afirmó.

Sin embargo, Martínez Henajero apuntó dos clases de barreras al empleo de ciegos o disminuidos visuales. Por una parte, aquellas de naturaleza tecnológica que, "por falta de previsión o de conciencia", provienen de que no se haya previsto la posibilidad de adaptar el diseño de las máquinas o herramientas a personas con minusvalías. Por otra, las derivadas de actitudes y prejuicios sociales o culturales.

Como "respuesta activa" a estas dificultades, la ONCE mantiene "unos instrumentos educativos y formativos congruentes a los distitos momentos sociales, para proyectar a sus afiliados en unas condiciones de homogeneidad al resto de los españoles, manteniendo siempre la oportunidad de la venta del cupón como opción de seguridad", dijo su jefe de Acción Social.

Además, para facilitar la integración laboral, la Organización Nacional de Ciegos desarrolla labores de prospección del mercado laboral (qué profesiones están en auge o en decadencia), asesoramiento de empleadores, préstamos a bajo interés para iniciativas profesionales, adptación de puestos de trabajo mediante el estudio del material técnico correspondiente, ayudas económicas para asistir a cursos de especialización, etc.

En definitiva, la ONCE "siempre ha logrado que todos sus afiliados tuvieran un trabajo y, además, ha centrado su esfuerzo en apoyar situaciones diferentes a la venta del cupón", señaló Martínez Henajeros.

(SERVIMEDIA)
28 Nov 1991
A