MAS DE 1.300 EMPRESAS DE ZARAGOZA VIERTEN SUS RESIDUOS AL EBRO SIN NINGUN TRATAMIENTO PREVIO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Más de 1.300 empresas de Zaragoza vierten sus residuos industriales a los cauces fluviales del Ebro, sin ningún tipo de tratamiento previo.
Del total de empresas afectadas,21 arrojan los residuos directamente al río y el rest a través de los siete colectores municipales; una situación que no variará hasta que comience a funcionar la depuradora del barrio zaragozano de La Cartuja, en el primer trimestre de 1993.
Los metales pesados, como plomo, hierro, cromo o cobre, y productos altamente tóxicos, del tipo del cianuro, son elementos residuales de los distintos procesos, cuya emisión a las corrientes fluviales limita la normativa, debido a su posible toxicidad.
Según confirmaron a Servimedia fuentes solventes de esta cpital, los colectores municipales depositan en el Ebro más de 61.130 millones de litros de aguas residuales.
La autorización para realizar vertidos corresponde a la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) cuando las empresas están situadas fuera de los polígonos industriales y lanzan los residuos directamente al Ebro.
Para la autorización de esos vertidos, las industrias deben incorporar a sus procesos productivos una serie de elementos de depuración, lo que no impide que las aguas fluviales reiban elementos contaminantes.
La Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) realiza controles periódicos en los lugares de vertido, paraloque emplea a sus servicios de guardería, que recorren permantemente el cauce del Ebro.
Con el fin de agilizar el inicio de actividades de la nueva depuradora de La Cartuja, el Ayuntamiento de Zaragoza ha iniciado un programa de caracterización de vertidos.
Hasta la fecha, alrededor de 650 empresas presentaron declaración de vertidos, aunque los responsablesmunicipales calculan que los afectados suman unos 1.200, entre las industrias y los organismos públicos que deben realizar ese trámite.
Desde la publicación de ese estudio, el Ayuntamiento ha efectuado requerimientos a 58 industrias que superaban los límites para que en el plazo de un mes ajusten sus vertidos a la normativa vigente.
El problema de los residuos industriales vertidos al medio acuático fue objeto de especial atención hace unas semanas, a raíz del accidente registrado el 20 marzo pasdo en la papelera La Montañanesa, de Zaragoza.
El siniestro, provocado por una avería, causó el vertido incontrolado de residuos que contaminaron el río y dejaron sin agua potable a más de una docena de pueblos de la ribera del Ebro, durante varios días.
Poco antes, una industria de la localidad turolense de Montalbán había contaminado con cianuro el río Martín.
(SERVIMEDIA)
11 Mayo 1992
C