MAS DE 100.000 EMPLEOS DESTRUIDOS EN EL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
A finales de junio había en España 12.457.700 personas ocupadas, 101.190 menos que a finales de 1991, según la última Encuesta de Población Activa (EPA) hecha pública hoy por el Instituto Nacional de estadística (INE).
En el segundo trimestre del año,la economía española creó sólo 8.730 empleos, a pesar de ser un periodo en el que tradicionalmente aumentan las contrataciones estacionales vinculadas al turismo y la agricultura.
En ese mismo periodo, el paro afectó a 53.970 personas más, hasta totalizar 2.686.040 desempleados, el 17,7 por cien de la población activa. En los seis primeros meses, el paro creció en 120.000.
Entre abril y junio de este año, todos los sectores de actividad registraron aumentos del paro, a excepción del colectivo quebusca su primer empleo, que disminuyó en 34.010 personas, situándose en 599.110.
El mayor incremento del paro se produjo en la agricultura, que a finales de junio tenía 32.620 parados más que en el mes de marzo, seguida de la Industria (-22.040), el los servicios (-20.060) y la construcción (-2.610).
Entre los ocupados, la disminución afectó sólo a los no asalariados (empresarios, autónomos y trabajadores independientes) que disminuyeron en 32.180 personas, mientras que la cifra de asalariados crció en 40.910.
Aumentaron más los asalariados con contratos indefinidos que los temporales, 26.270 frente a 15.970. Actualmente, hay 6.079.510 empleados fijos y 3.063.030 temporales.
SEGUN SEXO
Por sexos, los varones fueron los únicos afectados por el descenso en la ocupación (-2.390), mientras que las mujeres con empleo aumentaron 11.120, situando el volumen de ocupación de los dos sexos en 8.359.650 y 4.098.050 personas, respectivamente.
Las cifras de la EPA por comunidades autónomas arrjan los siguientes índices de paro a finales de junio: Andalucía (673.970), Aragón (49.760), Asturias (74.090), Baleares (28.190), Canarias (145.490), Cantabria (31.280) Castilla-La Mancha (93.490) y Castilla y León (171.620).
En las demás regiones, el nivel de desmpleo era el siguiente: Cataluña (324.530), Valencia (283.060), Extremadura (103.340), Galicia (186.750), Madrid (235.690), Murcia (75.500), Navarra (21.480), País Vasco (164.270), La Rioja (12.890) y Ceuta y Melilla (10.660).
Los datosde la EPA del segundo trimestre confirman el pronóstico avanzado hace unos días por el ministro de Economía, Carlos Solchaga, en el sentido de que durante 1992 habrá destrucción neta de puestos de trabajo.
Economía achaca la negativa evolución del empleo a la ralentización de la actividad económica (que crecerá como máximo un 2 por ciento en el conjunto del ejercicio) y al excesivo crecimiento de los salarios.
(SERVIMEDIA)
31 Jul 1992
G