Etiopía
Más de 1,3 millones de niños llevan cuatro años sin clases en Tigray
- “El peligro de una generación perdida es muy serio”, alerta Plan International
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Alrededor de 1.380.000 niños en edad escolar del estado de Tigray (norte de Etiopía) llevan cuatro años sin asistir a clase, como resultado de los dos años de guerra que devastó la región, de noviembre de 2020 al mismo mes de 2022, y el impacto combinado de la pandemia.
“El peligro de toda una generación perdida en la región es muy serio”, alertó en una entrevista con Servimedia Peter Sweetnam, director de Plan International en Etiopía.
De un día para otro, alrededor de 2,3 millones de niños en Tigray se quedaron sin clases, debido al estallido de un conflicto entre el Gobierno federal de Etiopía y el Frente de Liberación del Pueblo de Tigray. La pandemia de covid-19 empeoró la situación aún más, destacó Sweetnam.
El alto el fuego se firmó el 12 de noviembre de 2022, apuntó, pero las fuerzas armadas de Eritrea, no incluida en el acuerdo, siguieron presentes en Tigray, y todavía hay partes del territorio del estado que el Gobierno federal no controla.
Se estima que solo el 40% de los niños en edad escolar había vuelto a la escuela en 2024, lo que supone que, casi cuatro años después del inicio de la guerra, seis de cada diez siguen sin clases.
En opinión de Sweetnam, los menores que no acceden a la educación Primaria “pierden casi todas sus oportunidades de vida”. “Estamos hablando de aprender a leer, a escribir y a realizar las operaciones matemáticas básicas”, precisó.
MOTIVOS
Las causas de este ‘desastre escolar’ “son múltiples”, y citó la destrucción de escuelas, la falta de profesores y el coste del material. Muchas escuelas fueron ocupadas y dañadas durante la guerra, indicó, "calculamos que el 78% de los centros educativos fueron total o parcialmente destruidos”, y un número importante aún permanecen ocupados.
A esto se suma que el Gobierno no paga a los maestros, denunció Sweetnam, por lo que muchos han buscado empleo en otros sectores.
Las familias no tienen tampoco dinero para asumir el coste de los materiales escolares y las matrículas, agregó. De ahí que “podamos hablar de una generación perdida”, lamentó, donde “como siempre, las niñas serán las peor paradas”.
Según destacó, la tasa de escolarización es aún menor entre las chicas, “y los matrimonios tempranos aumentan de forma preocupante”. “Está comprobado, en tiempo de crisis, guerra y hambre, las familias encuentran una salida para sus hijas en este tipo de acuerdos", aseguró.
Las consecuencias para ellas son “trágicas”, indicó, en términos de abandono escolar, violencia física y sexual, embarazos precoces y vulneración de sus derechos más básicos.
APOYO A LA PRIMERA INFANCIA
En respuesta a esta situación, Plan International trabaja en un proyecto para facilitar la escolarización de la primera infancia (niños entre 3 y seis años) en las regiones de Amhara, Afar y Tigray. Financiada por la UE, la iniciativa arrancó en noviembre de 2022 y se prolongará hasta octubre de 2025.
Busca “mejorar la educación preescolar y proteger a los niños y niñas afectados por los conflictos”, explicó Sweetnam, y para ello se ha propuesto rehabilitar 21 centros de Atención y Educación de la Primera Infancia, formar a maestros y educadores, mejorar las instalaciones ya existentes y prestar apoyo a niños y familias.
En palabras de Sweetnam, el objetivo principal del programa es “reducir las tasas de abandono escolar, especialmente de las niñas, mediante la creación de espacios seguros y accesibles en los centros educativos”.
También persigue garantizar la inclusión, prosiguió, sensibilizar a las comunidades sobre igualdad de género y ofrecer apoyo a la infancia con discapacidad.
Por otro lado, el proyecto promueve la formación de profesorado y la participación activa de la comunidad en la educación infantil, al tiempo que incluye actividades de prevención de la violencia y apoyo psicosocial para ayudar a los niños a superar sus traumas.
Según las previsiones de Plan International, el proyecto beneficiará a unos 7.000 niños de 3 a 5 años, de los que la mitad deben ser niñas. Además, atenderá a niños de seis años, con un mínimo del 50% de chicas y un 4% de huérfanos y niños vulnerables.
(SERVIMEDIA)
27 Oct 2024
AGQ/clc