MARTINEZ NOVAL COINCIDE CON SOLCHAGA EN LAS CRITICAS AL AUMENTO SALARIAL PACTADO EN LA EMPRESA PRIVADA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Luis Martínez Noval, reiteró hoy que la moderación salarial es necesaria para crear las condiciones que permitan generar empleo y coincidió con el ministro de Economía, Carlos Solchaga, en las críticas a las subidas salariales pactadas este año en la empresa privada.
En declaraciones a Servimedia, el ministro afirmó que "si se analizan las cifras de revisión salarial en el sector público y privado, lo que dijo Solchaga se correspode exactamente con la realidad".
Según Luis Martínez Noval, la subida salarial media pactada en la empresa pública se sitúa en el 3 por ciento, frente a un 5,8 por ciento en la empresa privada.
Martínez Noval señaló que está muy clara la postura del Gobierno en materia salarial después del incremento aplicado a los funcionarios (1,8 por ciento) y la subida del Salario Mínimo Interprofesional (4 por ciento), "por contraposición con el punto de vista de la empresa privada, que ha firmado una revisin salarial que está por encima de los criterios que el Ejecutivo defendió".
"Ello quiere decir", explicó, "que el Gobierno ha venido aplicando en materia salarial a lo largo de 1993 unas tasas de aumento salarial que se corresponden con lo que entiende debe ser compatible con nuestro objetivo prioritario, que lo ha sido siempre, que es la generación de empleo".
"No hay que culpar a nadie", dijo el responsable del Ministerio de Trabajo a esta agencia, "sino sólamente hay que plantear la realidad e términos objetivos y que cada cual saque las consecuencias".
Sobre el pacto social, dijo desconocer cuándo llamará Felipe González a sindicatos y empresarios para iniciar las negociaciones. Tampoco quiso pronunciarse sobre los contenidos que debe tener ese pacto, porque "lo razonable en estos momentos es dejar que sea el presidente del Gobierno el que comunique a los interlocutores sociales su punto de vista sobre lo que debe ser el contenido de ese pacto que nosotros anhelamos".
DUDAS SOBRE LA LEYDE HUELGA
También se refirió a la Ley de Huelga y dijo que el compromiso del Gobierno en su programa electoral es claro: dejarla tal y como se pactó con los sindicatos, aunque señaló también que "la primera iniciativa en esa materia tiene que corresponder al presidente del Gobierno".
A la pregunta de si un pacto de gobierno con los nacionalistas catalanes y vascos podría poner en peligro la Ley de Huelga, el ministro dijo: "Eso está por ver. Como no se ha producido todavía con unos o con otros niguna discusión a fondo, es prematuro hablar de si ese compromiso de los socialistas puede salir adelante o no".
También cree que es prematuro hablar de que el pacto con los nacionalistas haría más difícil el diálogo con los sindicatos. "No veo por qué 'a priori' hay que calificar de difícil o imposible esa cuestión, porque están por discutir todavía incluso los aspectos más superficiales de los programas de unos y otros. Hay que esperar a que se entre en esa discusión de detalle".
(SERVIMEDIA)
23 Ene 1993
NLV