MARTIN VILLA DICE QUE ENDESA MANTENDRA EL 29 POR CIEN DE ENERSIS Y QUE ES POSIBLE UN ACUERDO QUE NO ALTERE SUS OBJETIVOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente del grupo eléctrico Endes, Rodolfo Martín Villa, declaró hoy que la compañía española mantendrá el 29% del capital del grupo eléctrico chileno Enersis, tras el acuerdo al que llegó el pasado verano con sus gestores, y que hoy es puesto en entredicho por el resto de accionistas y las autoridades del país andino.
Durante una comparecencia ante la Comisión de Industria del Congreso, Martín Villa quiso precisar que las críticas vertidas en Chile contra Endesa por esta operación no tienen que ver con una posición desfavorable parael grupo español. "Al contrario", dijo, "se nos acusa de lograr un acuerdo excesivamente favorable a los intereses españoles".
Dicho acuerdo, por el que Endesa entró en el capital de Enersis con el control de un 29%, ha levantado una oleada de críticas en Chile al haber sido negociado por los llamados gestores clave encabezados por José Yuraseck, personaje financiero vinculado a la dictadura del general Pinochet, y al que se acusa de haber vendido el control del grupo a Endesa sin las debidas autorizaiones del resto de accionistas.
Esta situación, según explicó Martín Villa en el Parlamento, unida a que la mayoría del capital de Enersis ha retirado su confianza en los gestores con los que se negoció, ha obligado a Endesa abrir negociaciones con los gestores de fondos titulares del 32% de Enersis, pero advirtió que "somo propietarios del 29% y lo vamos a mantener".
En ese contexto, según las explicaciones del presidente de Endesa, discurren las negociaciones que mantiene desde hace una semana oda la "cúpula" del grupo español en Santiago de Chile con los gestores de los fondos de pensiones, con el fin de recuperar su confianza.
De lograrlo, dijo Martín Villa, es posible que se llegue a un acuerdo que permita mantener el capital y los objetivos de control y gestión que se habían marcado al principio de la operación, "pero con métodos y por vías diferentes", aunque evitó precisar cuáles.
No obstante, sí dejó claro que Yuraseck ya es historia para Endesa, y que el únivco vínculo que mantene el grupo español con el ex gestor de Enersis y su grupo de inversores es la obligación de pagarle las acciones que le compró para llegar al control de las llamadas Chispas, sociedades titulares del capital de Enersis ahora en manos de Endesa.
FUERTE OPOSICION
Por su parte, el portavoz socialista de Industria en el Congreso, Juan Pedro Hernández Moltó, aprovechó la comparecencia del presidente de Endesa para recordar los métodos empleados por el PP cuando estaba en la oposición, y dijo que, de ocrrir lo de Endesa en Chile hace tres años, "el entonces diputado Luis Ramallo habría pedido ya la dimisión hasta del toro que mató a Monelete".
En lo que definió como un ejercicio de responsabilidad política, Moltó dió el apoyo del PSOE a Martín Villa para que quede claro que Endesa y los intereses de sus millones de pequeños accionistas son lo primero, pero no quiso olvidar que se han cometido graves errores y elevó las responsabilidades al Gobierno, el Ministerio de Industria y el principal accionisa público de Endesa, la SEPI.
El portavoz socialista calificó la operación en Chile como "la gran chapuza nacional" en la que no sólo se ha dejado comprometida una inversión de más de 250.000 millones de pesetas, sino que además se ha acarreado un grave desprestigio a España como país. De hecho, dijo, "lo de Chile ha hecho que se pare en Perú la privatización al grito de 'que viene Endesa'".
También CiU pidió aclaraciones al presidente de Endesa sobre lo sucedido en Chile y su efecto sobre el proeso paralelo de privatización de la compañía española, con el ánimo de tranquilizar a los inversores que acaban de entrar en el capital de la eléctrica, auqnue mostró su confianza en que "no ha habido ninguna irregularidad".
(SERVIMEDIA)
29 Oct 1997
G